miércoles, 31 de diciembre de 2008

INDICE

miércoles, 20 de febrero de 2008

Klebs, Theodor Albrecht Edwin (1834–1913)

Físico y patologo alemán, nacido en Königsberg (Baviera). Murió a la edad de 79 años de tuberculosis en Berna.
Fue asistente de Rudolph Ludwig Karl Virchow en el instituto patológico de Berlín desde 1861 hasta 1866.
Es conocido principalmente por su trabajo e investigaciones sobre enfermedades infecciosas: estudió los bacilos causantes de la fiebre tifoidea, el carbunco, las infecciones traumáticas, los protozoos del paludismo, la malaria, la pancreatitis hemorrágica y el gigantismo.
En 1883 localizó una bacteria en lesiones diftéricas, la bacteria Corynebacterium diphtheriae, siendo ésta la causa de la difteria. Dicha bacteria también es conocida como el bacilo de Klebs-Löffler, debido a que estas observaciones fueron comprobadas en 1884 por Friedrich Löffler, quien además pudo cultivar el germen in vitro y reproducir en cobayas una infección con síntomas similares a los de la enfermedad humana, llegando a la conclusión de que los bacilos, en el sitio de la infección, son capaces de crear un factor soluble tóxico que puede ser transportado por el torrente sanguíneo a otros órganos.
Otra de sus importantes contribuciones a la ciencia fue el método de estudio con cortes de tejidos embebidos en parafina, que junto con la técnica de coloración con Hematoxilina y Eosina (Bohner, 1865) y el uso del primer micrótomo de congelación (1871) constituyen los más relevantes progresos en anatomía patológica dentro de la segunda mitad del siglo XIX.
En sus estudios sobre el origen del carbunco o ántrax, Edwin Klebs introdujo el uso de planchas de cerámica sin esmaltar, conectadas a una bomba de vacío capaz de ejercer succión, con el objetivo de filtrar y aislar microorganismos. Louis Pasteur emplearía el mismo método en sus investigaciones varios años después.
Además de monográficos y artículos sobre sus investigaciones, Klebs escribió dos manuales: uno sobre anatomía patológica y otro sobre patología general. El género bacteriano Klebsiella fue llamado así en honor a su trabajo.
Autor del trabajo: Quilis, Carlos.

lunes, 4 de febrero de 2008

Darling, Samuel (1872-1925)

La histoplasmosis se define como la infección causada por el hongo Histoplasma capsulatum. Su historia comienza en 1906 con los importantes hallazgos histopatológicos realizados por Darling en los cuales observó "un parásito de forma ovoide a redonda, rodeado de un halo que no se colorea, con un grosor de aproximadamente 1/6 del diámetro del parásito". Debido al parecido con Leishmania, pensó que se trataba de un protozoo y que el halo era una cápsula, por lo que lo denominó Histoplasma capsulatum.
Se trata de un hongo dimórfico que a temperaturas inferiores a 35 °C crece en los medios de cultivo como un hongo filamentoso de color blanco, mientras que a 37 °C, tanto in vitro como en los tejidos del huésped, su crecimiento es levaduriforme.
Desde 1987, la histoplasmosis está incluida entre las infecciones oportunistas marcadoras de SIDA y su incidencia entre los seropositivos al VIH varía de una región a otra.
Añadir también, que en cuando a la clínica, entre los signos y síntomas predominantes se encuentran la fiebre y la hepatomegalia (100 % y 92 % respectivamente); son comunes también la astenia, la pérdida de peso, la anorexia y las adenopatías axilares y cervicales (67 %). Las manifestaciones cutáneas, por su elevada frecuencia de aparición (58 %) han permitido en no pocas ocasiones orientar el diagnóstico clínico y confirmar el diagnóstico microbiológico mediante el aislamiento de H. capsulatum a partir de muestras de biopsias de piel.
Alrededor del 1904, Darling junto con los Drs. Gorgas y Le Prince, tambíen fué pionero en el control de la malaria, al haber obtenido logros destacados en la etiología, la epidemiología, la terapéutica, y la profilaxis de la malaria durante la construcción del canal de Panamá.
Autor: RIBERA MARTÍ, CRISTINA.

lunes, 21 de enero de 2008

Haffkine, Waldemar (1860-1930)

Bacteriólogo ruso que trabajó en India.
Durante su carrera desarrolló una serie de vacunas promisorias y de procedimientos exitosos:
vacuna de Haffkine (un cultivo de caldo, envejecido y estéril de Yersinia pestis), una vacuna anticólera (con una cepa viva y atenuada de Vibrio cholerae, conocida también como la vacuna de Ferrán-Haffkine), un suero anti-pestoso, la haffkinina (una preparación de atebrina) y la haffkinización (un singular procedimiento de inmunización con su suero antipestoso).
De todo ello sólo resta el recuerdo de su vacuna contra la peste bubónica, la primera usada en seres humanos y cuyo principio respeta la actualmente en uso, que dista de ser una maravilla. En la encrucijada, Haffkine tomó el camino trillado de su época, trabajar con bacterias enteras, muertas o de virulencia atenuada: fracasó así frente al cólera (que es una enfermedad producida por toxina), y fracasó parcialmente ante la peste (porque los procedimientos de la época no le permitían seleccionar los antígenos correctos).
En un feliz instante de su vida, Waldemar Mordecai gozó de mucho prestigio y llegó a dirigir un laboratorio de vacunas en Bombay. Por desgracia y no por culpa personal, sus dos vacunas se vieron envueltas en accidentes fatales, provocando al infortunado investigador años de amargos sinsabores:
- El primero ocurrió en noviembre de 1902, durante una gran campaña de vacunación contra la peste bubónica en el Punjab, donde 19 personas que habían sido inmunizadas en el pueblo de Mulkowal fallecieron de tétanos. La causa de este desgraciado accidente, conocido como el desastre de Mulkowal, permaneció en discusión durante cuatro años y, aunque finalmente la inocencia de Haffkine pareció probarse, fueron para éste cuatro siglos de angustia.
- El segundo se inició el 16 diciembre de 1906, al enterarse por la prensa que el Dr. Richard Strong había inoculado en la prisión de Bilibid, en Manila, a 24 "voluntarios" con una vacuna viva anticólera preparada según el procedimiento de Haffkine, a raíz de lo cual habían fallecido 13 de ellos. Lo verdaderamente increíble de este nuevo desastre es que los prisioneros no fallecieron de cólera, sino de... ¡peste bubónica! (debido a un error durante la elaboración de la vacuna).
Lamentablemente, Waldemar Haffkine no fue del todo rehabilitado por estos acontecimientos en los que él no tuvo la culpa, al punto que el célebre investigador fué suspendico para cualquiera inoculación anticólera en India.
Autor del trabajo: Senabre Garcia, Cristina.

Epstein, Michael Anthony (1921-

Patólogo y virólogo ingles, nacido el 18 de mayo de 1921 en Londres. Fue profesor de Patología 1968-1985 y Jefe de Departamento durante 1968-1982 en la Universidad de Bristol. Destaca por ser uno de los descubridores del virus de Epstein-Barr.
En 1957 un médico irlandés llamado Denis Parsons Burkitt realizaba investigaciones en África sobre un tipo de tumoraciones que afectaban a la región del cuello y la cabeza principalmente en niños. Después de algunos años de estudios y recopilaciones, llegó a la conclusión de que el tumor era de tipo linfático y que, en algunos casos, parecía un linfosarcoma. El tumor estaba presente en niños de cualquier etnia y grupo situados en la zona central de África. Quedaba por investigar la causa del linfoma.
En 1961 Burkitt dio una conferencia sobre sus trabajos en el Hospital Middlesex, de Londres. Uno de los asistentes era Michael Anthony Epstein. Epstein pensó que detrás de este tipo de cáncer podía haber algún virus. Le pidió muestras a Burkitt y junto a su ayudante Ivonne Barr obtuvieron en cultivo “in vitro” un linaje permanente de células linfoides tumorales, donde por fin un virus se hizo visible: se trataba del virus de Epstein-Barr, causante de la conocida "mononucleosis infecciosa", y que actualmente se sabe es un potencial activador oncogénico de los linfocitos B, que puede provocar trastornos si se activa bajo factores aún poco conocidos.
En 1964 Epstein, Bert Achong e Ivonne Barr publicaron un trabajo en la revista científica The Lancet en el que daban noticia del hallazgo de partículas virales en cultivos de las muestras que envió Burkitt. Se trataba de la primera vez que se mencionaba un virus en la génesis de un cáncer en humanos.
Autor del trabajo: Salom Climent, Gloria.

domingo, 20 de enero de 2008

Spallanzani, Lazzaro (1729-1799)

Nació en Scandiano, cerca de Reggio (Italia), en 1729. Fue nombrado profesor de física y matemática en la Universidad de Reggio, en 1757, y sucesivamente de lógica, griego y metafísica en Modena y de ciencias naturales en Pavia, ciudad donde murió en 1799.
Gracias a sus investigaciones le dieron el nombre de "biólogo de biólogos". Era una persona de múltiples intereses científicos que investigó: el origen de la vida, la regeneración tisular, la respiración y otras funciones del ser humano.
Le apasionó el problema de la regeneración tisular espontánea de partes del cuerpo de anfibios y de reptiles aunque no pudo llegar a conclusiones satisfactorias, sobre todo no pudo explicar el por qué no sucedía lo mismo en el humano y en otros animales.
Spallanzani también demostró que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo camino a las teorías de Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Turberville Needham, que había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados. La disputa entre Needham y Spallanzani fue larga y enconada, pues el inglés afirmaba que las cocciones del italiano destruían el espíritu vital y Spallanzani demostró que lo único que la cocción destruía era las esporas de las bacterias, no un principio de vida de índole místico.
Spallanzi también trabajó en la inseminación artificial y la demostró llevándola a la práctica en un experimento realizado con un par de perros: inyectó con una jeringa espermatozoides a una perra y esta quedó preñada. Al mismo tiempo y gracias a este experimento se demostró la importancia del espermatozoide en el proceso de la fecundación.
Autor del trabajo: Vila Serrano, Sara.

miércoles, 16 de enero de 2008

Burgdorfer, Willy ( - )

Willy Burgdorfer es un científico americano nacido en Basilea, Suiza. Es conocido por el descubrimiento en 1981 de la espiroqueta Borrelia burgdorferi, la bacteria causante de una enfermedad descrita por primera vez en la ciudad de Lyme (Connectitcut, Estados Unidos) en 1975, tras la aparición de numerosos casos de artritis pediátrica en esta ciudad; posteriormente se han descrito casos en otros muchos lugares del mundo. Se trata de una enfermedad infecciosa, también llamada “Borreliosis de Lyme”, que es trasmitida por garrapatas duras del género Ixodes, y que se caracteriza por la existencia de un eritema migratorio y complicaciones posteriores (articulares, cardiacas e incluso nerviosas).
En 1944, el doctor Burgdorfer comenzó sus estudios en la Facultad de Filosofia y Ciencias Naturales, en la Universidad de Basilea.

Desde junio de 1949 hasta junio de 1950 fue colaborador científico en la Biblioteca del Instituto Tropical Suizo de Basilea. Escogió como tema de investigación para su tesis doctoral el estudio de la espiroqueta Borrelia duttoni, causante de la fiebre recurrente africana, y en 1952 se doctoró en zoología, parasitología y bacteriología por la misma universidad suiza. En este mismo año (1952), se incorporó como becario de investigación a la Rocky Mountain Laboratories (RML) en Hamilton (Montana) y más tarde, en 1957, se convierte en ciudadano de EEUU y entra a formar parte del personal de RML como medico entomólogo.
La investigación del doctor Burgdorfer se centró en la interacción entre animales y agentes causantes de enfermedades humanas y su transmisión por artrópodos que se alimentan de sangre, en concreto, garrapatas, pulgas y mosquitos. Durante toda su carrera, participó en numerosos congresos y seminarios de la OMS y de otras organizaciones de salud.
Desde 1967 hasta 1971 sirvió como miembro asociado en la “Rickettsial Commission of the Armed Forces Epidemiology Board” (Comisión de Epidemiologia de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos). Durante varios años (1968-1971) fue co-director del “Research Project on Rickettsial Zoonoses” (Proyecto de Investigación de Zoonosis de la Rickettsia) en Egipto. Además, ha recibido numerosos premios incluyendo el prestigioso Premio de Koch, el Premio de Bristol, el Schaudinn-Hoffman Plaque y la Medalla de Oro de Walter Reed. Es co-editor del libro Aspectos de la Borreliosis de Lyme y ha publicado más de 220 documentos y escrito numerosos libros.
Aunque se retiró en 1986, el doctor Burgdorfer continúa su colaboración con los Laboratorios RML donde ha permanecido activo como miembro científico emérito.
Autor del trabajo: Oliver Chapí, Anna.

Grigorov, Stamen (1878-1945)

Nació el 27 de octubre de 1878. Era hijo de campesinos analfabetos del Sudoeste de Bulgaria, quienes lograron enviarlo a estudiar en el extranjero, contando con que volviera hecho un maestro de escuela. Stamen Grigorov, prefirió quedarse en Francia y continuar con sus estudios. Se matriculó en la Facultad de Ciencias Naturales de la ciudad francesa de Montpellier. Luego estudió medicina en Ginebra.
A los 27 años ya es asistente del destacado bacteriólogo francés Vincent Massol. Tras una de sus escasas vacaciones en Bulgaria, el joven doctor regresó al laboratorio del profesor Massol con un bote de yogur que había hecho cuajar a su madre. Pidió algunas indicaciones a su profesor y se pegó al microscopio… Al cabo de largos experimentos consiguió descubrir y aislar la bacteria que provoca la fermentación de la leche y que tiene por resultado el producto que hoy todos conocemos como yogur.
En 1903 el doctor Stamen Grigorov publica un trabajo científico sobre su descubrimiento y dos años más tarde presenta un informe sobre el yogur búlgaro en el Instituto Pasteur en París. En honor suyo la nueva bacteria descubierta fue denominada Bacterium bulgaricum grigoroff.
Un especial aporte a la divulgación de la fama de este producto búlgaro tiene el biólogo ruso Ilia Méchnikov. Según su teoría, publicada en 1908, la causa principal del envejecimiento de los seres humanos es la acumulación de sustancias tóxicas en el organismo y el efecto de las bacterias putrefactivas en el colon. La bacteria búlgara, afirmaba el científico, retiene el desarrollo de las bacterias patógenas con lo que demora el proceso de envejecimiento del organismo.
Lo curioso es que esta bacteria, la cual terminó siendo conocida como Lactobabilus bulgaricus, presenta unas características y cualidades específicas únicamente en territorio de Bulgaria. Al ser trasladada a otras latitudes geográficas, muta y si bien el yogur obtenido con su ayuda tiene un sabor muy parecido al original búlgaro, sus propiedades no son las mismas y "pierde el efecto de retardar la vejez".
A pesar de haber hecho un descubrimiento tan importante, su verdadera afición resultó la medicina práctica y no la labor científica. Aunque le invitaban a quedarse a trabajar en Ginebra, él regresó a Bulgaria y se encargó del hospital de la pequeña ciudad búlgara de Tran, en el sudoeste del país. Su mayor sueño era combatir la tuberculosis la cual a principios del siglo XX era un auténtica lacra también para Bulgaria. En 1912 se inicia para Bulgaria un largo y difícil período de guerras sucesivas. El doctor Grigorov se marcha al frente. Ahí atiende a miles de soldados y civiles heridos o enfermos de cólera. A falta de medicamentos adecuados y adelantándose algo al microbiólogo inglés Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, consigue aliviar el estado de sus pacientes e incluso cura a algunos de ellos dándoles de comer pan enmohecido, cubierto del hongo de la penicilina. El doctor Grigorov es condecorado con una Cruz de Valentía y la Cruz Roja de Oro.
Finalizada la I Guerra Mundial y regresa al hospital de Tran. Habiendo rechazado dos invitaciones a trabajar en Ginebra o en Brasil, acepta la de un hospital de Milán, Italia, donde se dedica nuevamente al tratamiento de la tuberculosis. Fallece en Bulgaria el 27 de octubre de 1945.
Autor del trabajo: Trescolí Briz, Salome.

miércoles, 9 de enero de 2008

Creutzfeldt, Hans-Gehard (1885-1964)

Hijo del médico Otto Creutzfeldt. Nació en Hamburgo (Alemania) el 2 de junio de 1885. Fue el neuropatólogo codescubridor de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en 1920.
Estudió en las Facultades de Medicina de las Universidades de Jena y Rostock, recibiendo su título en 1909. Hizo parte de su residencia en el Hospital San Jorge de Hamburgo. También trabajo en el Instituto Neurológico de Francfort, en las Clínicas neuropsiquiátricas de Breslau, Kiel y Berlín, y en el
Deutsche Forschungsanstalt für Psychiatrie de Munich.
En 1920 describió, junto a su amigo Alfonso Maria Jakob, la enfermedad que hoy lleva el nombre de ambos: la Enfermedad de Creutzfeldt – Jakob. Se trata de una enfermedad neurológica con formas genéticas hereditarias y también contagiosas, producida por una proteína llamada prión (PrP). Esta proteína se pliega de manera anormal, pareciendo estimular a que otras proteínas alteren su forma, lo cual afecta su capacidad para funcionar.
La enfermedad cursa con la disminución de las funciones cerebrales y del movimiento, teniendo un progreso muy rápido, porque tras seis meses se produce demencia total y poco después sobreviene la muerte, ya que no hay cura conocida.
En 1925 recibió el grado de profesor extraordinarius de psiquiatría y neurología, para ser nombrado en 1938 profesor y director de la unidad psiquiátrica y neurológica de la Universidad de Kiel, donde ejerció el cargo de rector tras la Segunda Guerra Mundial. Cuando las fuerzas de ocupación británicas lo despidieron por un conflicto, Creutzfeldt se mudó a Munich (1950) para proseguir sus investigaciones científicas y murió en esa ciudad en 1964.
Autor del trabajo: Penalba Valles, Mª Teresa.

martes, 8 de enero de 2008

Lederberg, Joshua (1925-actualidad)

Joshua Lederberg nació en 1925 en Montclair (New Jersey, Estados Unidos). Se graduó a los 19 años en el Columbia College de Nueva York y realizó sus estudios de Medicina en la Universidad de Columbia (Nueva York). Realizó su doctorado en la Universidad de Yale y obtuvo el título de doctor en 1948.
Posteriormente se trasladó a la Universidad de Wisconsi como profesor de Genética, donde llegó a obtener la cátedra de dicha especialidad. Más tarde fue nombrado director del Departamento de Genética de la Universidad de Stanford y director de los laboratorios Kennedy de Biología Molecular.
Mientras investigaba en Yale, descubrió que las bacterias tienen una sexualidad rudimentaria, esto es, que se reproducen por conjugación, un intercambio mutuo de genes entre organismos unicelulares no diferenciados sexualmente. Este hallazgo amplió de forma considerable las posibilidades de la investigación genética. Se consideró aún más importante su posterior descubrimiento según el cual algunos virus transportan material hereditario de una célula bacteriana a otra, alterando así la herencia de sus huéspedes. Este proceso lo denominó "transducción".
Por sus descubrimientos acerca de las combinaciones genéticas y la organización del material genético de las bacterias obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1958, compartido con George W. Beadle y Edward Lawrie Tatum.
Autor del trabajo: Torres, Francisco.

Bassi, Agostino (1773-1856)

Nació el 25 de Septiembre de 1773, cerca de Lodi, Lombaría; y falleció el 8 de Febrero de 1856 en Lodi.
Abogado y agricultor lombardo que estudió leyes en la Universidad de Pavia y también realizó cursos de física, química, biología y medicina, que eran los que más le interesaban.
Hizo un gran descubrimiento en la bacteriología moderna. La primera prueba experimental de un agente biológico como causa de una enfermedad epidémica la proporcionó Agostino Bassi en 1835, que pudo demostrar que cierta enfermedad del gusano de seda, que había hecho su aparición en Lombardía, se debía al hongo Botrytis bassiana.
Debido a problemas con su vista (que lo acompañaron toda su vida y le impidieron el uso del microscopio) renunció a su profesión de abogado y se retiró a su granja en Mairago, pero su interés científico lo llevó a estudiar la enfermedad de los gusanos de seda calcinaccio o mal del segno, que consiste en que el gusano de seda se cubre de manchas calcáreas de color blanquecino y consistencia dura y finamente granular, especialmente después de que muere; la enfermedad había producido daños graves en la industria de seda de Lombardía.
Bassi invirtió 25 años en el estudio sistemático del mal del segno, los primeros ocho intentando reproducir experimentalmente la enfermedad por medio de administración externa e interna de ácido fosfórico a los gusanos, sin éxito alguno, y los restantes explorando la hipótesis de que la causa fuera un "germen externo que entra desde fuera y crece", lo que resultó correcto. Bassi identificó al agente causal como un hongo parásito e intentó cultivarla sin éxito in vitro. Poco después G. Balsamo Crivelli la identificó como Botrytis paradoxa y la rebautizó como B. bassiana.
Bassi publicó sus observaciones en el libro Del mal del segno, calcinaccio o moscardino, malattia che afflige i bachi de seta (1835), donde se consigna la naturaleza infecciosa de la enfermedad y se dan las instrucciones completas para curar a los cultivos de gusanos afectados con sustancias químicas que él también descubrió.
Más tarde Bassi señaló en otras obras que ciertas enfermedades humanas como sarampión, peste bubónica, sífilis, cólera, rabia y gonorrea, también son producidas por parásitos, pero sólo razonando por analogía y sin aportar pruebas objetivas de sus aseveraciones.
Alumna: Montilla Rodríguez, Elena.

lunes, 7 de enero de 2008

Kaposi, Moritz (1837-1902)

Kaposi nació en Kaposvár (Hungría) el 23 de octubre de 1837. Su verdadero apellido era Kohn, que cambió por el de Kaposi, en referencia al lugar donde nació.
Realizó estudios secundarios en Pressburg (Bratislava). En 1856 comenzó medicina en la Universidad de Viena, donde obtuvo el grado en 1861. Fue contratado como ayudante de Hebra. Trabajó con éste entre 1862 y 1867.
Es celebre por haber descrito el tumor que lleva su nombre: Sarcoma de KAPOSI (ver imagen). Se trata de un tumor maligno de la piel, que clínicamente se caracteriza por la aparición de manchas, placas o nódulos violáceos de diferentes tamaños y generalmente cutáneos, aunque existen formas de presentación ganglionar sin lesiones de la piel o como lesiones de las mucosas de boca e intestino.
El sarcoma de Kaposi (SK) es una de las neoplasias más frecuente en los pacientes con infección VIH/SIDA, especialmente entre varones homosexuales seropositivos, aunque también se presenta en mujeres y heterosexuales. En los pacientes con SIDA, este cáncer se puede desarrollar muy rápidamente y también puede comprometer la piel, los pulmones, el tracto gastrointestinal y otros órganos. Por otra parte, las personas que se someten a trasplantes de riñón también están en riesgo de padecer este tipo de sarcoma.
La etiopatogenia del SK no se ha aclarado completamente. Durante mucho tiempo su estudio epidemiológico ha permitido asociarlo a practicas sexuales entre hombres y se ha relacionado con numerosos microorganismos, fundamentalmente virus. Actualmente se sabe que el Herpes Virus tipo 8 parece ser el desencadente.
Con el tiempo Kaposi llegó a ser un clínico experimentado y un buen histopatólogo. Describió otras enfermedades como el xeroderma pigmentosum, el eczema herpético, el lupus eritematoso diseminado, la dermatitis capillaris capillitii, y la erupción variceliforme, entre otras.
Kaposi murió el 6 de marzo de 1902 en Viena.
Autor del trabajo: Poblador Adam, Miguel.

sábado, 5 de enero de 2008

Carleton Gajdusek, Daniel (1932-actualidad)

Estadounidense nacido en 1932 en Nueva York. En un principio estudió química y matemáticas en la Universidad de Rochesterpero, posteriormente, medicina en la Universidad de Harvard. Amplió sus estudios de química en el Instituto Tecnológico de California. Trabajó como investigador de la Universidad de Harvard en Irán y en Australia, y formó parte del equipo de investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas de Bethesda (Maryland).
En 1957 se descubrió, entre los indígenas de Nueva Guinea, una enfermedad que afectaba al sistema nervioso central y que era denominada por los propios indígenas como el Kuru (“temblores”). Gajdusek y Gibbs demostraron que esta enfermedad no era hereditaria, como hasta ese momento se pensaba, sino que estaba causada por un agente infeccioso "lento" transmitido a través de la antropofagia. Posteriormente, Prusiner demostraría que era causada por una proteína anómala denominada prión.
Desde 1958 trabajo en el Instituto Nacional de Sanidad de Bethesda como profesor de pediatria, primero, y mas tarde de virologia.
Dedicado desde 1957 al estudio de los virus lentos, en 1976 fue galardonado con el premio Nobel de Fisiologia y Medicina por sus estudios sobre la enfermedad conocida como encefalitis espongiforme, premio que compartio con su compatriota Baruch S. Blumberg.
En Abril de 1996 fue arrestado por pederastia en el curso de una investigación federal contra las redes de pornografía infantil. Tras la declaración de víctimas de sus abusos sexuales durante su infancia y las pruebas incriminatorias, se declaró culpable en 1997, y sentenciado a 19 meses de prisión. En 1998 se le permitó viajar a Europa bajo libertad condicional para cumplir los 5 años de vigilancia que marca la ley.
Autor del trabajo: Sivó Agulló, Rut.

jueves, 3 de enero de 2008

Lancefield Craighill, Rebecca (1895-1981)

Nació el 5 enero de 1895 en Fort Wadsworth (New York). Estudió en el Wellesley College (Massachussets) y en la Universidad de Columbia (New York), en donde se doctoró en 1925. Además, fue profesora de Microbiología en esta Universidad desde 1958 a 1965.

Dentro de su carrera lleva a cabo numerosas investigaciones en el Rockefeller Institute for Medical Research. En 1973 fue galardonada con el título de Doctor of Science por esta institución.
Su principal aportación al mundo de la microbiología deriva de sus estudios sobre la naturaleza antigénica de los carbohidratos presentes en la pared celular de los estreptococos. Gracias a ello, llego a establecer una clasificación serológica de los distintos tipos de estreptococcus que es utilizada actualmente. De esta manera, el Streptococcus pyogenes pertenece al grupo A de Lancefield, el S. agalactiae pertenece al grupo B, etc.
Murió el 3 marzo de 1981.
Autor del trabajo: Pastor Martinez, Inés.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Piot, Peter (1949-actualidad)

Nacido en Lovaina (Bélgica) en 1949. Doctor en Medicina por la Universidad de Gante (Bélgica) en 1974. Doctorado en Microbiología a través de la Universidad de Amberes (Bélgica-1980). Fue profesor de Microbiología, y de Salud Pública en el Instituto de Medicina Tropical Príncipe Leopold (Amberes), y en las Universidades de Nairobi, Bruselas, y de Lausana (Suiza). En la década de los 90, el Dr Piot comienza a formar parte en la organización Mundial de la Salud con el Programa sobre el VIH/SIDA, dónde desarrolla varios proyectos; actualmente, se encuentra como Secretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo de ONUSIDA, habiendo obtenido numerosos reconocimientos.
Junto con Karl Johnson, fue co-descubridor del virus del Ébola. Dicho nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, anteriormente Zaire) dónde fue identificado por primera vez en una epidemia en 1.976.
Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica de Ébola, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa y muy severa que afecta a todo tipo de primates (incluidos los seres humanos) y a otros mamíferos.
Se han identificado diferentes cepas (Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, y Ébola-Tai Forest) que han causado epidemias con un índice de mortalidad entre el 50% y 90% en la República del Congo, Costa de Marfil, Gabón y Uganda.
El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días. El reservorio del virus Ébola parece ser un tipo de murciélago de la fruta.
Sintomatología: al comienzo se caracteriza por fiebre súbita y alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal y cefalea. En el periodo de una semana, una erupción, frecuentemente hemorrágica, aparece en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren debido a la perdida de sangre.
Autor del trabajo: Tortajada Cabral, Rafael.

martes, 25 de diciembre de 2007

Leishman, William Boog (1865-1926)

Nació el 6 de diciembre de 1865 en la ciudad de Glasgow (Escocia). Estudió en la Westminster School y en la Universidad de Glasgow.
En 1887 ingresó en los Servicios Médicos de la Armada como cirujano. En la India estudió una enfermedad denominada Kala azar y la fiebre entérica.
A su regreso al Reino Unido en 1897, estuvo en el Hospital Victoria, de Nettley. Fue profesor ayudante de patología en la Escuela Médica de la Armada donde contribuyó a la mejora de las técnicas de Romanowsky (azul de metileno y eosina) para la tinción de parásitos, entre ellos el Plasmodium productor de la malaria.
En 1901, mientras examinaba preparaciones del bazo de un paciente (afectado por Kala azar), observó unos cuerpos ovales intracelulares y publicó su hallazgo en 1903. De forma simultánea, Charles Donovan, del Servicio Médico de la India, también encontró dichos cuerpos en otro paciente afectado por Kala azar. De esta manera descubrieron al protozoo causante del Kala azar o leishmaniasis visceral, al que denominarnon Leishmania donovani, en honor a sus descubridores.
Leishmania es un género de protozoos, cuyo ciclo de vida parasitaria incluye al jején o flebótomo y a un huésped apropiado como el hombre, entre otros. Leishmaniosis es un conjunto de manifestaciones clínicas producidas por diversas especies del género Leishmania. Se considera que al menos 20 especies de Leishmania causan diferentes formas clínicas con las que puede presentarse la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud considera que las leishmaniosis se encuentran distribuidas por todo el mundo, siendo endémicas en las regiones tropicales y subtropicales.
Leishman también llegó a clarificar el ciclo vital de la Spirocheta duttoni, que es la causante de la fiebre recurrente africana, causada por la garrapata Ornithodorus.
Murió el 6 de junio de 1926.
Autor del trabajo: Bañón Gutiérrez, Sonia.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Sabin, Albert Bruce (1906-1993)

Albert B. Sabin es relacionado con la virología, y en concreto, con el estudio de la poliomielitis y el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad que se extendió por todo el mundo en la década de los sesenta y setenta durante el siglo XX.
Sabin procedía de una familia judía. Nació en Bialystok (Polonia) el 26 de agosto de 1906. Debido al antisemitismo aleman, emigró con su familia a los Estados Unidos en 1921 y posteriormente se fue a Nueva York con el objetivo de estudiar odontología. Esta carrera no le satisfizo y se cambio a la Escuela de Medicina obteniendo el título de doctor de medicina en1931.
La epidemia de polio del verano de 1931 y las recomendaciones del bacteriólogo William Hallock le llevaron al estudio de la causa de la poliomielitis.
En 1935 comenzó a trabajar en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica (en Nueva York). Allí su objetivo fue demostrar que el virus de la polio podía desarrollarse en el tejido nervioso fuera del cuerpo; un año después demostró que el virus también podía hallarse en el tubo digestivo de los afectados.
Jonas Edward Salk había inventado una vacuna contra los tres tipos de virus de la poliomielitis, pero tenía el inconveniente de que era intravenosa. Sabin consiguió crear una vacuna a base de virus vivos que pudiera administrarse por vía oral, que fuera también trivalente y que produjera una protección más duradera. Esta vacuna se administraba en un terrón de azúcar, de esta forma se difundió en seguida por todo el mundo en 1957. Sabin declinó beneficiarse económicamente de su descubrimiento.
El hecho de utilizar una vacuna de administración oral en vez de parenteral, hizo muchísimo más fácil su aplicación masiva y, gracias a ello, esta terrible enfermedad tiene los días contados. Se piensa que en el año 2010 será erradicada de la faz de la Tierra.
Autor del trabajo: Gilaberte Martínez, Angela.

Pfeiffer, Richard (1858-1945)

Médico y bacteriólogo alemán, nacido en Zduny y fallecido en Bad Landeck, cuyo nombre ha quedado ligado a la bacteria Bacillus influenzae o bacilo de Pfeiffer, y que hoy día se conoce con el nombre de Haemophilus influenzae.
Se trata de un cocobacilo Gram-negativo, aerobio/anaerobio facultativo e inmóvil descrito en 1892 por R. Pfeiffer durante una pandemia de gripe. H. influenzae fue considerado erróneamente como la causa de la gripe común hasta 1933, cuando la etiología viral de la gripe llegó a ser aparente. Debido de su pequeño genoma (formado por 1.830.140 pares de bases y con 1.740 genes), H. influenzae fue el primer organismo de vida libre cuyo genoma completo fue secuenciado.
H. influenzae es flora normal del tracto respiratorio. En 1930 se definieron dos tipos de cepas: cepas con cápsula y sin ella. Las cepas capsuladas son mas virulentas ya que la cápsula le permite resistir la fagocitosis y la lisis en los huéspedes no inmunizados. Las cepas no encapsuladas son menos invasivas, aunque son capaces de inducir una respuesta inflamatoria que causa transtornos, por ejemplo neumonía, otitis,....
Dentro de las cepas capsuladas, se conocen variso serotipos siendo el serotipo B el más prevalente de todos. La vacunación con la vacuna Hib conjugada es efectiva en la prevención de la infección grave (p.e. meningitis en niños).
Autor del trabajo: Arnal Aniorte, Laura.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Wassermann, August Paul von (1866-1925)

Bacteriólogo alemán, nació el 21 de febrero de 1866.
Realizó los estudios de medicina en las Universidades de Erlangen, Viena y Munich.
En 1891 ingresó en el recién creado Instituto de Enfermedades Infecciosas que dirigía R. Koch en Berlín. Estuvo tanto en la sección científica como en la clínica.
En 1893 fue asignado al grupo de estudio del cólera, y desde 1895 a 1896 fue médico inspector en el Instituto de control de la antitoxina antidiftérica.
Trabajó con Paul Ehrlich y en 1896 realizó experimentos para romper los enlaces toxina-antitoxina, que sirvió de ayuda para crear la teoría de las cadenas laterales de Ehrlich.
En 1906 llegó a dirigir la unidad de terapéutica experimental e investigación en sueroterapia en el Instituto de Enfermedades Infecciosas. En él, desarrolló una ingeniosa reacción hemolítica para diagnosticar la sífilis (producida por la bacteria Treponema pallidum). Esta reacción también recibe el nombre de “reacción de desviación del complemento” o “reacción de Bordet-Wassermann”. Fue dada a conocer por el propio Wassermann y por Albert Neisser (descubridor del gonococo) y sus asociados.
Esta reacción se basa en la detección en sangre de anticuerpos contra la bacteria de la sífilis. La prueba tiene gran valor porque la sífilis puede estar presente en el organismo durante muchos años, produciendo grandes daños, antes de generar síntoma alguno. Cuando comenzó a aplicarse la reacción se acababa de descubrir el agente causal de la enfermedad, el Treponema pallidum, pero no se había podido cultivar. Wassermann utilizó en lugar del antígeno bacteriano un extracto acuoso de hígados de fetos sifilíticos. La prueba dio una elevada proporción de resultados positivos en los sifilíticos, y resultados negativos en los controles normales. De esta manera, la reacción de Wassermann pronto se convirtió en una prueba mundial y un método inestimable en el diagnóstico microbiológico de la sífilis.
Wasserman dejó el Instituto de Enfermedades Infecciosas en 1913 para dirigir el departamento de terapéutica experimental para el Avance de las Ciencias en Berlín. Estuvo en este puesto hasta la fecha de su fallecimiento.
En los últimos años de su vida estuvo afectado por la enfermedad de Bright (un tipo de nefritis).
Autor del trabajo: Tormo Botella, Cristina.

martes, 18 de diciembre de 2007

Twort, Frederick William (1877-1950)

Bacteriólogo inglés nacido en Camberley, Surrey. Descubrió los bacteriófagos: virus capaces de atacar y destruir diversas bacterias de forma específica.
Estudió medicina en el hospital St. Thomas (Londres), donde fue director del Brown Intitute for Animals (un centro de investigación patológica) y catedrático de bacteriología en la Universidad de Londres. Llevó a cabo diversas investigaciones relacionadas con la enfermedad de Johne (una infección intestinal crónica del ganado vacuno), y también descubrió que la vitamina K es imprescindible para el crecimiento de la bacteria causante de la lepra.
En 1915 descubrió un "agente bacteriolítico" que infectaba y mataba a las bacterias, pero no fue capaz de saber qué era exactamente dicho agente. Independientemente, el microbiólogo canadiense Félix d'Herelle anunció el 3 de septiembre de 1917 su descubrimiento de "un invisible antagonista microbiano del bacilo de la disentería", al cual llamó bacteriófago.
Twort también intentó utilizar este agente bacteriolítico como vacuna para ciertas enfermedades en humanos y animales sin éxito, tras lo cual, volvió a retomar su idea original de que los agentes bacteriolíticos precisan de una "sustancia esencial" sin la cual no pueden crecer.
Los recursos económicos del laboratorio de Twort fueron menguando hasta que su laboratorio fue destruido por una bomba en 1944. La Universidad de Londres aprovechó esta oportunidad para relevar a Twort de su puesto y se retiró a Camberly.
Hacia 1949 su trabajo ya había sido olvidado y el término "agente bacteriolítico" había sido sustituido por el término "bacteriófago".
Autor del trabajo: Soriano Calvo, Mireia.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Reed, Walter (1851-1902)

Cirujano y bacteriólogo del ejército estadounidense que investigó la causa de la fiebre amarilla.
Nació en el Condado de Gloucester, Virginia, el 13 de septiembre de 1851, y estudió en la Universidad de Virginia y en la Facultad de Medicina del Hospital de Bellevue. En 1875 ingresó en el Cuerpo Médico del Ejército, donde sirvió como cirujano militar. En 1893 ejerció como catedrático de Bacteriología y Microscopía en la Facultad de Medicina del Ejército en Washington, y durante los siguientes 7 años realizó importantes investigaciones sobre la etiología, control y transmisión de enfermedades epidémicas.
Una de sus investigaciones más notables fue organizada por el denominado Departamento de la Guerra con el fin de examinar una epidemia de fiebre tifoidea entre las tropas estadounidenses; los hallazgos de la comisión representaron una importante contribución a la prevención y control de las epidemias causadas por esa fiebre.
No obstante, la mayor contribución de Reed fue resultado de sus trabajos en 1900 como director de una comisión que debía estudiar las causas y transmisión de la fiebre amarilla en Cuba. En 1881, el médico cubano Carlos Juan Finlay
(ya publicado en este blog) había propuesto la teoría de que el vector transmisor de la enfermedad era el mosquito Aedes aegypti. Walter Reed confirmó de forma concluyente esa teoría, ya que tras muchas investigaciones y experimentos realizados en soldados voluntarios, demostró en 1901 que la fiebre amarilla solo se propaga por medio de la picadura del mosquito Aedes. Como resultado, se consiguió eliminar casi por completo la enfermedad en La Habana, al exterminar los mosquitos en toda la zona.
Poco después de su regreso de Cuba, Reed murió en Washington el 22 de noviembre de 1902. El Centro Médico Walter Reed de Washington es llamado así en su honor.
No existe tratamiento conocido para la fiebre amarilla. En 1937, el médico sudafricano Max Theiler (ya publicado en este blog) desarrolló una vacuna que confiere inmunidad ante la enfermedad. En la actualidad, sigue siendo necesaria la vacunación para todas las personas que viajan a zonas endémicas en esta enfermedad y otras partes del mundo.
Autor del trabajo: Company Malonda, Alicia.

martes, 4 de diciembre de 2007

Ivanovski, Dimitri (1864-1920)

Microbiólogo y botánico soviético. Nació en Rusia en 1864. Fue el primer científico en descubrir los virus en 1892, al estudiar el llamado virus del mosaico del tabaco.
Estudió en la universidad de San Petersburgo (Rusia). En 1887 comenzó a investigar una enfermedad que afectaba a la planta del tabaco, que se manifiesta por la formación de un extraño diseño con forma de mosaico sobre las hojas y a la que se refirió como “wildfire” (que significa “correr como la pólvora”), por la rapidez con la que se desarrollaba.
No podía encontrar el microorganismo causante de ello, lo mismo que tampoco Pasteur podía encontrar el de la rabia. Ivanovski sumergió unas hojas infectadas en un líquido para que se ablande e hizo pasar el espeso líquido a través de un filtro muy fino diseñado para retener todas las bacterias. Si el liquido que pasaba no infectaba a las plantas de tabaco sanas, podría concluir que se hallaba presente una causa bacteriana, pero que, simplemente, no había identificado esa bacteria. Pero se encontró con que el liquido que pasaba a través del filtro si que podía infectar a las plantas sanas. Hubiera podido concluir de esto que el microorganismo que causaba la enfermedad del mosaico del tabaco era mucho mas pequeño que las bacterias y podía pasar a través de un filtro cuyos poros eran demasiado finos para las bacterias. Pero Ivanovski prefirió creer que su filtro era imperfecto y que el microorganismo había pasado a través de pequeños resquicios existentes en el.
Tres anos después, en 1895, un botánico holandés, Martinus Willem Beijerinck, repitió el mismo experimento, pero no presumió que los filtros fuesen imperfectos. Insistió en que el microorganismo infeccioso era considerablemente más pequeño que las bacterias. No especulo sobre su naturaleza química o física. Lo llamo "virus filtrable". Como virus es una palabra latina que significa "veneno", Beijerinck estaba simplemente llamandolo "veneno que pasa a través de un filtro".
Murió en Rostov-on-Don (Rusia) el 20 de junio de 1920.
Autor del trabajo: Benedito Vera, Elena.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Fraenkel, Albert (1848-1916)

Bacteriólogo alemán que nació el 10 de marzo de 1848 en Francfurt, y falleció el 6 de julio de 1916 en Berlín.
En 1866 comenzó sus estudios de medicina en Munich. Se graduó en 1870 con una tesis sobre la enfermedad de Addison y en1872 recibió la licencia para practicar la medicina. Inicialmente se dedicó a la medicina interna y la obstetricia, pero finalmente se dedicó al estudio de las enfermedades pulmonares después de sufrir una tuberculosis.
Fue el descubridor de la ouabaína, un poderoso glucósido cardiaco obtenido de la de las plantas africanas del género Strophanthus y utilizado en la insuficiencia cardiaca. Además de sus aportaciones a la cardiología, acometió investigaciones bacteriológicas que culminaron con la demostración y el cultivo de Streptococcus pneumoniae (también denominada bacteria de Fraenkel en su honor) del esputo de pacientes con neumonía.
Streptococcus pneumoniae o neumococo es un microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas infecciones y procesos invasivos severos. Es una bacteria Gram positiva de 1,2-1,8 µm de longitud, que presenta una forma oval y el extremo distal lanceolado. Es inmóvil, no forma endosporas, y es un miembro alfa-hemolítico del género streptococcus. Generalmente, se presenta en forma de diplococo, por lo que inicialmente fue denominado Diplococcus pneumoniae.
Autor del trabajo: Sivó Agulló, Agar.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Welch, William Henry (1850–1934)

Nació en el año 1850 en Norwolk (Connecticut), en el seno de una familia en la que ya había varios médicos.
A los dieciséis años ingresó en la Universidad de Yale y también estudió en el Colegio de Médicos y Cirujanos.
Cuando se graduó, aceptó un puesto en la Academia Norwich de Nueva Cork, en 1870.
Fue en el año 1875 cuando recibió el título de Medical Doctor.
Viajó a Europa para familiarizarse con el emergente campo de la bacteriología donde estudió, entre otros, con Robert Koch.
En 1893 fue nombrado primer decano de la Escuela de Medicina, donde se hacía ciencia básica pero también investigación clínica. Realizó numerosas autopsias, entre ellas las de un hombre de 38 años, que había ingresado por una tumoración infecciosa en la región infraclavicular y mamaria, que evolucionó fatalmente hacia una gangrena gaseosa. Durante la autopsia, la apertura de la pared de una vena producía una explosión leve al acercarle una llama, por lo que dedujo que estaba llena de gas. Microscópicamente observó la presencia de gran cantidad de bacilos de 3-5 mm de longitud, con los extremos levemente redondeados y capsulado.
Este hallazgo fue presentado en una reunión de John Hopkins Hospital Medical Society en 1891. Con George F.H. Nutall denominaron a la bacteria Bacilus aerogenes capsulatus (Bacilo de Welch), actualmente conocido como Clostridium perfingens.
Este descubrimiento significó un gran paso para combatir las graves complicaciones en la evolución de las heridas, la gangrena gaseosa e infecciones intestinales.
Se jubiló con 80 años en 1930, y falleció en el año 1934 por un carcinoma digestivo.
Autor del trabajo: Pérez Roda, Lourdes.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Margulis, Lynn (1938 – actualidad)

Nació en 1938 en la ciudad de Boston. Inició sus estudios de secundaria en un instituto público, pero fue trasladada por sus padres a la elitista Escuela de Laboratorio de la Universidad de Chicago. Más tarde, por su cuenta, regresó al instituto con sus antiguos amigos, al lugar que ella pensó que pertenecía.
A los 16 años es aceptada en el programa de adelantados de la Universidad de Chicago donde se licenció en biología 4 años después, adquiriendo, según ella, un título, un marido y un escepticismo crítico.
En 1958, continúa su formación en la Universidad de Wisconsin como alumna de un máster y profesora ayudante. Estudia biología celular y genética (genética general y genética de poblaciones). De uno de sus profesores dirá: “Cambió mi vida. Cuando dejé la Universidad de Chicago sabía que quería estudiar genética, pero después de las clases de Crow supe que sólo quería estudiar genética".
Desde un principio se siente atraída por el mundo de las bacterias, que en aquel entonces, ella indica que eran consideradas sólo en su dimensión de gérmenes de carácter patógeno y sin interés en la esfera del evolucionismo. Margulis investigó en trabajos ignorados y olvidados para apoyar su primera intuición sobre la importancia del mundo microbiano en la evolución. Apoyándose en estos y otros estudios, en los que se planteaba la hipótesis de que las partes no nucleadas (mitocondrias y cloroplastos) de las células eucariotas eran formas evolucionadas de otras bacterias de vida libre, se centró en desarrollar la hipótesis que la condujo a formular su teoría de la endosimbiosis serial, y posteriormente su visión del papel de la simbiogénesis en la evolución.
La teoría endosimbiótica propone que las células eucariotas se originaron a partir de una célula primitiva, que en un momento determinado englobaría otras células u organismos procariotas, estableciéndose entre ambos una relación de endosimbiosis. Estas células procariotas serían las precursoras de los peroxisomas (capacidad de eliminar las sustancias tóxicas), de las mitocondrias (que provienen de bacterias aerobias) y de los cloroplastos (antiguas bacterias fotosintéticas). Más tarde describirá paso a paso y con concreción el origen de las células eucariotas y junto K. V. Schwartz clasificará la vida en la tierra en cinco reinos agrupados en dos grandes niveles: bacterias y eucariotas.
Actualmente trabaja en el posible origen de los cilios y de las espiroquetas.
Autor del trabajo: Moreno Llopis, María.