
Nació el 19 de septiembre de 1871, en Röseningken (Alemania).
Se doctoró en zoología en la Universidad de Berlín en 1894.
En 1905, junto con el dermatólogo Paul Erich Hoffmann, describió el agente causal de la sífilis, que denominaron Spirochaeta pallida y que, más tarde, se llamó Treponema pallidum.
También descubrió un organismo del tipo de los rizópodos en el líquido ascítico de un hombre que padecía un carcinoma, al que denominó Leydenia gemmipara.
Este hallazgo le animó a estudiar los protozoos parasitarios y, especialmente, los esporozoos.
Observó el cambio generativo de los coccidios, confirmando el doble sistema de multiplicación.
Estudió el Plasmodium vivax y ayudó a combatir la malaria en Istria (Croacia).
Hizo grandes aportaciones al conocimiento de las amebas intestinales parasitarias, diferenciando entre Entamoeba histolytica (patógena) y Entamoeba coli (no patógena) y señalando que sólo la primera estaba relacionada
con la disentería amebiana.Se doctoró en zoología en la Universidad de Berlín en 1894.
En 1905, junto con el dermatólogo Paul Erich Hoffmann, describió el agente causal de la sífilis, que denominaron Spirochaeta pallida y que, más tarde, se llamó Treponema pallidum.
También descubrió un organismo del tipo de los rizópodos en el líquido ascítico de un hombre que padecía un carcinoma, al que denominó Leydenia gemmipara.
Este hallazgo le animó a estudiar los protozoos parasitarios y, especialmente, los esporozoos.
Observó el cambio generativo de los coccidios, confirmando el doble sistema de multiplicación.
Estudió el Plasmodium vivax y ayudó a combatir la malaria en Istria (Croacia).
Hizo grandes aportaciones al conocimiento de las amebas intestinales parasitarias, diferenciando entre Entamoeba histolytica (patógena) y Entamoeba coli (no patógena) y señalando que sólo la primera estaba relacionada
Murió muy joven, por una infección por E. histolytica , en Hamburgo el 22 de junio de 1906.
P.D. Existe un líquido fijador denominado de Schaudinn, compuesto por bicloruro de mercurio y alcohol, que se suele usar para fijar muestras fecales a las que posteriormente se les aplica tinción para estudio de protozoos parasitarios intestinales.
Autor del trabajo: Micó Cuñat, Montiel Mª.