miércoles, 26 de diciembre de 2007

Piot, Peter (1949-actualidad)

Nacido en Lovaina (Bélgica) en 1949. Doctor en Medicina por la Universidad de Gante (Bélgica) en 1974. Doctorado en Microbiología a través de la Universidad de Amberes (Bélgica-1980). Fue profesor de Microbiología, y de Salud Pública en el Instituto de Medicina Tropical Príncipe Leopold (Amberes), y en las Universidades de Nairobi, Bruselas, y de Lausana (Suiza). En la década de los 90, el Dr Piot comienza a formar parte en la organización Mundial de la Salud con el Programa sobre el VIH/SIDA, dónde desarrolla varios proyectos; actualmente, se encuentra como Secretario General de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo de ONUSIDA, habiendo obtenido numerosos reconocimientos.
Junto con Karl Johnson, fue co-descubridor del virus del Ébola. Dicho nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, anteriormente Zaire) dónde fue identificado por primera vez en una epidemia en 1.976.
Este virus es el causante de la fiebre hemorrágica de Ébola, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa y muy severa que afecta a todo tipo de primates (incluidos los seres humanos) y a otros mamíferos.
Se han identificado diferentes cepas (Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, y Ébola-Tai Forest) que han causado epidemias con un índice de mortalidad entre el 50% y 90% en la República del Congo, Costa de Marfil, Gabón y Uganda.
El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días. El reservorio del virus Ébola parece ser un tipo de murciélago de la fruta.
Sintomatología: al comienzo se caracteriza por fiebre súbita y alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal y cefalea. En el periodo de una semana, una erupción, frecuentemente hemorrágica, aparece en todo el cuerpo. Las hemorragias se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren debido a la perdida de sangre.
Autor del trabajo: Tortajada Cabral, Rafael.

martes, 25 de diciembre de 2007

Leishman, William Boog (1865-1926)

Nació el 6 de diciembre de 1865 en la ciudad de Glasgow (Escocia). Estudió en la Westminster School y en la Universidad de Glasgow.
En 1887 ingresó en los Servicios Médicos de la Armada como cirujano. En la India estudió una enfermedad denominada Kala azar y la fiebre entérica.
A su regreso al Reino Unido en 1897, estuvo en el Hospital Victoria, de Nettley. Fue profesor ayudante de patología en la Escuela Médica de la Armada donde contribuyó a la mejora de las técnicas de Romanowsky (azul de metileno y eosina) para la tinción de parásitos, entre ellos el Plasmodium productor de la malaria.
En 1901, mientras examinaba preparaciones del bazo de un paciente (afectado por Kala azar), observó unos cuerpos ovales intracelulares y publicó su hallazgo en 1903. De forma simultánea, Charles Donovan, del Servicio Médico de la India, también encontró dichos cuerpos en otro paciente afectado por Kala azar. De esta manera descubrieron al protozoo causante del Kala azar o leishmaniasis visceral, al que denominarnon Leishmania donovani, en honor a sus descubridores.
Leishmania es un género de protozoos, cuyo ciclo de vida parasitaria incluye al jején o flebótomo y a un huésped apropiado como el hombre, entre otros. Leishmaniosis es un conjunto de manifestaciones clínicas producidas por diversas especies del género Leishmania. Se considera que al menos 20 especies de Leishmania causan diferentes formas clínicas con las que puede presentarse la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud considera que las leishmaniosis se encuentran distribuidas por todo el mundo, siendo endémicas en las regiones tropicales y subtropicales.
Leishman también llegó a clarificar el ciclo vital de la Spirocheta duttoni, que es la causante de la fiebre recurrente africana, causada por la garrapata Ornithodorus.
Murió el 6 de junio de 1926.
Autor del trabajo: Bañón Gutiérrez, Sonia.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Sabin, Albert Bruce (1906-1993)

Albert B. Sabin es relacionado con la virología, y en concreto, con el estudio de la poliomielitis y el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad que se extendió por todo el mundo en la década de los sesenta y setenta durante el siglo XX.
Sabin procedía de una familia judía. Nació en Bialystok (Polonia) el 26 de agosto de 1906. Debido al antisemitismo aleman, emigró con su familia a los Estados Unidos en 1921 y posteriormente se fue a Nueva York con el objetivo de estudiar odontología. Esta carrera no le satisfizo y se cambio a la Escuela de Medicina obteniendo el título de doctor de medicina en1931.
La epidemia de polio del verano de 1931 y las recomendaciones del bacteriólogo William Hallock le llevaron al estudio de la causa de la poliomielitis.
En 1935 comenzó a trabajar en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica (en Nueva York). Allí su objetivo fue demostrar que el virus de la polio podía desarrollarse en el tejido nervioso fuera del cuerpo; un año después demostró que el virus también podía hallarse en el tubo digestivo de los afectados.
Jonas Edward Salk había inventado una vacuna contra los tres tipos de virus de la poliomielitis, pero tenía el inconveniente de que era intravenosa. Sabin consiguió crear una vacuna a base de virus vivos que pudiera administrarse por vía oral, que fuera también trivalente y que produjera una protección más duradera. Esta vacuna se administraba en un terrón de azúcar, de esta forma se difundió en seguida por todo el mundo en 1957. Sabin declinó beneficiarse económicamente de su descubrimiento.
El hecho de utilizar una vacuna de administración oral en vez de parenteral, hizo muchísimo más fácil su aplicación masiva y, gracias a ello, esta terrible enfermedad tiene los días contados. Se piensa que en el año 2010 será erradicada de la faz de la Tierra.
Autor del trabajo: Gilaberte Martínez, Angela.

Pfeiffer, Richard (1858-1945)

Médico y bacteriólogo alemán, nacido en Zduny y fallecido en Bad Landeck, cuyo nombre ha quedado ligado a la bacteria Bacillus influenzae o bacilo de Pfeiffer, y que hoy día se conoce con el nombre de Haemophilus influenzae.
Se trata de un cocobacilo Gram-negativo, aerobio/anaerobio facultativo e inmóvil descrito en 1892 por R. Pfeiffer durante una pandemia de gripe. H. influenzae fue considerado erróneamente como la causa de la gripe común hasta 1933, cuando la etiología viral de la gripe llegó a ser aparente. Debido de su pequeño genoma (formado por 1.830.140 pares de bases y con 1.740 genes), H. influenzae fue el primer organismo de vida libre cuyo genoma completo fue secuenciado.
H. influenzae es flora normal del tracto respiratorio. En 1930 se definieron dos tipos de cepas: cepas con cápsula y sin ella. Las cepas capsuladas son mas virulentas ya que la cápsula le permite resistir la fagocitosis y la lisis en los huéspedes no inmunizados. Las cepas no encapsuladas son menos invasivas, aunque son capaces de inducir una respuesta inflamatoria que causa transtornos, por ejemplo neumonía, otitis,....
Dentro de las cepas capsuladas, se conocen variso serotipos siendo el serotipo B el más prevalente de todos. La vacunación con la vacuna Hib conjugada es efectiva en la prevención de la infección grave (p.e. meningitis en niños).
Autor del trabajo: Arnal Aniorte, Laura.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Wassermann, August Paul von (1866-1925)

Bacteriólogo alemán, nació el 21 de febrero de 1866.
Realizó los estudios de medicina en las Universidades de Erlangen, Viena y Munich.
En 1891 ingresó en el recién creado Instituto de Enfermedades Infecciosas que dirigía R. Koch en Berlín. Estuvo tanto en la sección científica como en la clínica.
En 1893 fue asignado al grupo de estudio del cólera, y desde 1895 a 1896 fue médico inspector en el Instituto de control de la antitoxina antidiftérica.
Trabajó con Paul Ehrlich y en 1896 realizó experimentos para romper los enlaces toxina-antitoxina, que sirvió de ayuda para crear la teoría de las cadenas laterales de Ehrlich.
En 1906 llegó a dirigir la unidad de terapéutica experimental e investigación en sueroterapia en el Instituto de Enfermedades Infecciosas. En él, desarrolló una ingeniosa reacción hemolítica para diagnosticar la sífilis (producida por la bacteria Treponema pallidum). Esta reacción también recibe el nombre de “reacción de desviación del complemento” o “reacción de Bordet-Wassermann”. Fue dada a conocer por el propio Wassermann y por Albert Neisser (descubridor del gonococo) y sus asociados.
Esta reacción se basa en la detección en sangre de anticuerpos contra la bacteria de la sífilis. La prueba tiene gran valor porque la sífilis puede estar presente en el organismo durante muchos años, produciendo grandes daños, antes de generar síntoma alguno. Cuando comenzó a aplicarse la reacción se acababa de descubrir el agente causal de la enfermedad, el Treponema pallidum, pero no se había podido cultivar. Wassermann utilizó en lugar del antígeno bacteriano un extracto acuoso de hígados de fetos sifilíticos. La prueba dio una elevada proporción de resultados positivos en los sifilíticos, y resultados negativos en los controles normales. De esta manera, la reacción de Wassermann pronto se convirtió en una prueba mundial y un método inestimable en el diagnóstico microbiológico de la sífilis.
Wasserman dejó el Instituto de Enfermedades Infecciosas en 1913 para dirigir el departamento de terapéutica experimental para el Avance de las Ciencias en Berlín. Estuvo en este puesto hasta la fecha de su fallecimiento.
En los últimos años de su vida estuvo afectado por la enfermedad de Bright (un tipo de nefritis).
Autor del trabajo: Tormo Botella, Cristina.

martes, 18 de diciembre de 2007

Twort, Frederick William (1877-1950)

Bacteriólogo inglés nacido en Camberley, Surrey. Descubrió los bacteriófagos: virus capaces de atacar y destruir diversas bacterias de forma específica.
Estudió medicina en el hospital St. Thomas (Londres), donde fue director del Brown Intitute for Animals (un centro de investigación patológica) y catedrático de bacteriología en la Universidad de Londres. Llevó a cabo diversas investigaciones relacionadas con la enfermedad de Johne (una infección intestinal crónica del ganado vacuno), y también descubrió que la vitamina K es imprescindible para el crecimiento de la bacteria causante de la lepra.
En 1915 descubrió un "agente bacteriolítico" que infectaba y mataba a las bacterias, pero no fue capaz de saber qué era exactamente dicho agente. Independientemente, el microbiólogo canadiense Félix d'Herelle anunció el 3 de septiembre de 1917 su descubrimiento de "un invisible antagonista microbiano del bacilo de la disentería", al cual llamó bacteriófago.
Twort también intentó utilizar este agente bacteriolítico como vacuna para ciertas enfermedades en humanos y animales sin éxito, tras lo cual, volvió a retomar su idea original de que los agentes bacteriolíticos precisan de una "sustancia esencial" sin la cual no pueden crecer.
Los recursos económicos del laboratorio de Twort fueron menguando hasta que su laboratorio fue destruido por una bomba en 1944. La Universidad de Londres aprovechó esta oportunidad para relevar a Twort de su puesto y se retiró a Camberly.
Hacia 1949 su trabajo ya había sido olvidado y el término "agente bacteriolítico" había sido sustituido por el término "bacteriófago".
Autor del trabajo: Soriano Calvo, Mireia.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Reed, Walter (1851-1902)

Cirujano y bacteriólogo del ejército estadounidense que investigó la causa de la fiebre amarilla.
Nació en el Condado de Gloucester, Virginia, el 13 de septiembre de 1851, y estudió en la Universidad de Virginia y en la Facultad de Medicina del Hospital de Bellevue. En 1875 ingresó en el Cuerpo Médico del Ejército, donde sirvió como cirujano militar. En 1893 ejerció como catedrático de Bacteriología y Microscopía en la Facultad de Medicina del Ejército en Washington, y durante los siguientes 7 años realizó importantes investigaciones sobre la etiología, control y transmisión de enfermedades epidémicas.
Una de sus investigaciones más notables fue organizada por el denominado Departamento de la Guerra con el fin de examinar una epidemia de fiebre tifoidea entre las tropas estadounidenses; los hallazgos de la comisión representaron una importante contribución a la prevención y control de las epidemias causadas por esa fiebre.
No obstante, la mayor contribución de Reed fue resultado de sus trabajos en 1900 como director de una comisión que debía estudiar las causas y transmisión de la fiebre amarilla en Cuba. En 1881, el médico cubano Carlos Juan Finlay
(ya publicado en este blog) había propuesto la teoría de que el vector transmisor de la enfermedad era el mosquito Aedes aegypti. Walter Reed confirmó de forma concluyente esa teoría, ya que tras muchas investigaciones y experimentos realizados en soldados voluntarios, demostró en 1901 que la fiebre amarilla solo se propaga por medio de la picadura del mosquito Aedes. Como resultado, se consiguió eliminar casi por completo la enfermedad en La Habana, al exterminar los mosquitos en toda la zona.
Poco después de su regreso de Cuba, Reed murió en Washington el 22 de noviembre de 1902. El Centro Médico Walter Reed de Washington es llamado así en su honor.
No existe tratamiento conocido para la fiebre amarilla. En 1937, el médico sudafricano Max Theiler (ya publicado en este blog) desarrolló una vacuna que confiere inmunidad ante la enfermedad. En la actualidad, sigue siendo necesaria la vacunación para todas las personas que viajan a zonas endémicas en esta enfermedad y otras partes del mundo.
Autor del trabajo: Company Malonda, Alicia.

martes, 4 de diciembre de 2007

Ivanovski, Dimitri (1864-1920)

Microbiólogo y botánico soviético. Nació en Rusia en 1864. Fue el primer científico en descubrir los virus en 1892, al estudiar el llamado virus del mosaico del tabaco.
Estudió en la universidad de San Petersburgo (Rusia). En 1887 comenzó a investigar una enfermedad que afectaba a la planta del tabaco, que se manifiesta por la formación de un extraño diseño con forma de mosaico sobre las hojas y a la que se refirió como “wildfire” (que significa “correr como la pólvora”), por la rapidez con la que se desarrollaba.
No podía encontrar el microorganismo causante de ello, lo mismo que tampoco Pasteur podía encontrar el de la rabia. Ivanovski sumergió unas hojas infectadas en un líquido para que se ablande e hizo pasar el espeso líquido a través de un filtro muy fino diseñado para retener todas las bacterias. Si el liquido que pasaba no infectaba a las plantas de tabaco sanas, podría concluir que se hallaba presente una causa bacteriana, pero que, simplemente, no había identificado esa bacteria. Pero se encontró con que el liquido que pasaba a través del filtro si que podía infectar a las plantas sanas. Hubiera podido concluir de esto que el microorganismo que causaba la enfermedad del mosaico del tabaco era mucho mas pequeño que las bacterias y podía pasar a través de un filtro cuyos poros eran demasiado finos para las bacterias. Pero Ivanovski prefirió creer que su filtro era imperfecto y que el microorganismo había pasado a través de pequeños resquicios existentes en el.
Tres anos después, en 1895, un botánico holandés, Martinus Willem Beijerinck, repitió el mismo experimento, pero no presumió que los filtros fuesen imperfectos. Insistió en que el microorganismo infeccioso era considerablemente más pequeño que las bacterias. No especulo sobre su naturaleza química o física. Lo llamo "virus filtrable". Como virus es una palabra latina que significa "veneno", Beijerinck estaba simplemente llamandolo "veneno que pasa a través de un filtro".
Murió en Rostov-on-Don (Rusia) el 20 de junio de 1920.
Autor del trabajo: Benedito Vera, Elena.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Fraenkel, Albert (1848-1916)

Bacteriólogo alemán que nació el 10 de marzo de 1848 en Francfurt, y falleció el 6 de julio de 1916 en Berlín.
En 1866 comenzó sus estudios de medicina en Munich. Se graduó en 1870 con una tesis sobre la enfermedad de Addison y en1872 recibió la licencia para practicar la medicina. Inicialmente se dedicó a la medicina interna y la obstetricia, pero finalmente se dedicó al estudio de las enfermedades pulmonares después de sufrir una tuberculosis.
Fue el descubridor de la ouabaína, un poderoso glucósido cardiaco obtenido de la de las plantas africanas del género Strophanthus y utilizado en la insuficiencia cardiaca. Además de sus aportaciones a la cardiología, acometió investigaciones bacteriológicas que culminaron con la demostración y el cultivo de Streptococcus pneumoniae (también denominada bacteria de Fraenkel en su honor) del esputo de pacientes con neumonía.
Streptococcus pneumoniae o neumococo es un microorganismo patógeno capaz de causar en humanos diversas infecciones y procesos invasivos severos. Es una bacteria Gram positiva de 1,2-1,8 µm de longitud, que presenta una forma oval y el extremo distal lanceolado. Es inmóvil, no forma endosporas, y es un miembro alfa-hemolítico del género streptococcus. Generalmente, se presenta en forma de diplococo, por lo que inicialmente fue denominado Diplococcus pneumoniae.
Autor del trabajo: Sivó Agulló, Agar.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Welch, William Henry (1850–1934)

Nació en el año 1850 en Norwolk (Connecticut), en el seno de una familia en la que ya había varios médicos.
A los dieciséis años ingresó en la Universidad de Yale y también estudió en el Colegio de Médicos y Cirujanos.
Cuando se graduó, aceptó un puesto en la Academia Norwich de Nueva Cork, en 1870.
Fue en el año 1875 cuando recibió el título de Medical Doctor.
Viajó a Europa para familiarizarse con el emergente campo de la bacteriología donde estudió, entre otros, con Robert Koch.
En 1893 fue nombrado primer decano de la Escuela de Medicina, donde se hacía ciencia básica pero también investigación clínica. Realizó numerosas autopsias, entre ellas las de un hombre de 38 años, que había ingresado por una tumoración infecciosa en la región infraclavicular y mamaria, que evolucionó fatalmente hacia una gangrena gaseosa. Durante la autopsia, la apertura de la pared de una vena producía una explosión leve al acercarle una llama, por lo que dedujo que estaba llena de gas. Microscópicamente observó la presencia de gran cantidad de bacilos de 3-5 mm de longitud, con los extremos levemente redondeados y capsulado.
Este hallazgo fue presentado en una reunión de John Hopkins Hospital Medical Society en 1891. Con George F.H. Nutall denominaron a la bacteria Bacilus aerogenes capsulatus (Bacilo de Welch), actualmente conocido como Clostridium perfingens.
Este descubrimiento significó un gran paso para combatir las graves complicaciones en la evolución de las heridas, la gangrena gaseosa e infecciones intestinales.
Se jubiló con 80 años en 1930, y falleció en el año 1934 por un carcinoma digestivo.
Autor del trabajo: Pérez Roda, Lourdes.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Margulis, Lynn (1938 – actualidad)

Nació en 1938 en la ciudad de Boston. Inició sus estudios de secundaria en un instituto público, pero fue trasladada por sus padres a la elitista Escuela de Laboratorio de la Universidad de Chicago. Más tarde, por su cuenta, regresó al instituto con sus antiguos amigos, al lugar que ella pensó que pertenecía.
A los 16 años es aceptada en el programa de adelantados de la Universidad de Chicago donde se licenció en biología 4 años después, adquiriendo, según ella, un título, un marido y un escepticismo crítico.
En 1958, continúa su formación en la Universidad de Wisconsin como alumna de un máster y profesora ayudante. Estudia biología celular y genética (genética general y genética de poblaciones). De uno de sus profesores dirá: “Cambió mi vida. Cuando dejé la Universidad de Chicago sabía que quería estudiar genética, pero después de las clases de Crow supe que sólo quería estudiar genética".
Desde un principio se siente atraída por el mundo de las bacterias, que en aquel entonces, ella indica que eran consideradas sólo en su dimensión de gérmenes de carácter patógeno y sin interés en la esfera del evolucionismo. Margulis investigó en trabajos ignorados y olvidados para apoyar su primera intuición sobre la importancia del mundo microbiano en la evolución. Apoyándose en estos y otros estudios, en los que se planteaba la hipótesis de que las partes no nucleadas (mitocondrias y cloroplastos) de las células eucariotas eran formas evolucionadas de otras bacterias de vida libre, se centró en desarrollar la hipótesis que la condujo a formular su teoría de la endosimbiosis serial, y posteriormente su visión del papel de la simbiogénesis en la evolución.
La teoría endosimbiótica propone que las células eucariotas se originaron a partir de una célula primitiva, que en un momento determinado englobaría otras células u organismos procariotas, estableciéndose entre ambos una relación de endosimbiosis. Estas células procariotas serían las precursoras de los peroxisomas (capacidad de eliminar las sustancias tóxicas), de las mitocondrias (que provienen de bacterias aerobias) y de los cloroplastos (antiguas bacterias fotosintéticas). Más tarde describirá paso a paso y con concreción el origen de las células eucariotas y junto K. V. Schwartz clasificará la vida en la tierra en cinco reinos agrupados en dos grandes niveles: bacterias y eucariotas.
Actualmente trabaja en el posible origen de los cilios y de las espiroquetas.
Autor del trabajo: Moreno Llopis, María.

Petri, Julius Richard (1852-1921)

Nació en Barmen (Alemania) el 31 de mayo de 1852, y falleció en Zeitz (Alemania) en 1921.
Tras realizar estudios primarios y secundarios, estudió medicina en la Kaiser Wilhelm-Akademiepara médicos militares entre 1871 y 1875. Realizó el doctorado como médico en la Charité de Berlín, grado que obtuvo en 1876.
Descubrió las denominadas “placas de Petri”, unos recipientes circulares inicialmente de vidrio (actualmente de plástico) de unos diez centímetros de diámetro y un centímetro de alto, utilizados para albergar los medios de cultivo utilizados en bacteriología.
Entre 1876 y 1882 ejerció como médico militar y estuvo de ayudante de Robert Koch, siendo en 1877 cuando inventó la placa Petri. Esta se utiliza en los laboratorios principalmente para el cultivo de microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con distintos medios sólidos de cultivo según el microorganismo que se quiera cultivar.
A través del desarrollo de las placas de Petri, se potenció la microbiología de una forma extraordinaria. Por esta época se aíslan la mayoría de los microorganismos, responsables de las enfermedades contagiosas que estaban causando estragos en esos años, tales como la difteria, cólera,… de modo que a finales del siglo XIX se conocían los causantes de muchas de las enfermedades infecciosas.
Autor del trabajo: Company García, Clara.

Eberth, Karl Joseph (1835-1926)

Patólogo y bacteriólogo alemán nacido el 21 de septiembre de 1835 en Wurzburg (Alemania).
Se le debe el descubrimiento, en 1880, del agente causal de la fiebre tifoidea, que fue inicialmente denominado bacilo de Eberth o Eberthella typhosa en su honor, y que actualmente de denomina Salmonella typhi (ver imagen).
La infección se adquiere por vía oral a través del agua y de alimentos contaminados por el microorganismo. La bacteria llega al intestino y pasa después a la sangre. Frecuentemente se acantona en la vesícula biliar y se elimina por las heces. Se produce fiebre persistente, acompañada de un fuerte dolor de cabeza. Posteriormente, los síntomas remiten de modo progresivo, la fiebre decrece y se inicia la recuperación del paciente. Pero las principales complicaciones son la hemorragia intestinal, el colapso circulatorio y la perforación del intestino.
Eberth ingresó en la Universidad de Wurzburg, donde estudió medicina y biología con algunos de los más prestigiosos maestros alemanes. Desde 1856 hasta 1859 trabajó como ayudante en el Instituto de Patología de Wurzburg, y en el último año consiguió una matrícula de honor por su tesis sobre la tricocefalosis, una enfermedad causada por unos gusanos del intestino.
Las técnicas de observación microscópica y de experimentación con casos clínicos que utilizó para sus investigaciones hicieron de él uno de los primeros bacteriólogos de laboratorio y uno de los primeros patologistas.
En los últimos años de su vida, trasladó su residencia cerca de Berlín, donde murió el 2 de diciembre de 1926.
Alumna: Núñez Alberola, Arantxa.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Chagas, Carlos Justiniano (1879-1934)

Nació en Minas Gerais (Brasil), el 9 de Julio de 1879.
Se alistó en la Escuela de Ingeniería Minera, pero por influencia de su tio cambió a la Escuela de Medicina de Río de Janeiro, donde se graduó en 1902. Al año siguiente obtuvo el doctorado con una tesis doctoral sobre la hematologia de la malaria.
Trabajó en el instituto de investigaciones médicas creado por, el que sería su maestro, Oswaldo Cruz. También trabajó en el puerto de Santos, Sao Pablo con la misión de luchar contra la epidemia de la malaria que estaba afectando a los trabajadores. Allí empezó a utilizar pireto (insecticida) para desinfectar casas, obteniendo un buen éxito; este trabajo fue la base para la prevención de la malaria alrededor del mundo.
Sobre 1906 fue enviado por el Instituto Oswaldo Cruz a un pequeño pueblo para combatir la malaria. Pronto fue capaz de observar la infección transmitida por un chinche hematófago, y descubrió que en sus intestinos había un protozoo flagelado. El 23 de abril de 1909 descubrió por primera un parasito que denomino Trypanosoma cruzi en la sangre de una niña; también vio inclusiones en el cerebro y en el miocardio. Posteriormente, Chagas describió numerosos casos de formas agudas de la enfermedad.
Esta enfermedad le trajo distinción nacional e internacional. Recibió importantes premios y estuvo nominado dos veces al Premio Nóbel (1913 y1921) pero nunca lo consiguió. Fue activo en campañas de cuidado de la salud y prevención de epidemias. Su descubrimiento fue reconocido a nivel mundial como uno de los logros mas importantes de la parasitología.
En 1917 tras la muerte de su mentor el Dr. Cruz, aceptó la dirección del instituto. Este cargo lo mantuvo hasta la muerte. Murió en Río de Janeiro por un infarto de miocardio.
Autor del trabajo: Encarnación Talens, Adela.

martes, 20 de noviembre de 2007

Bruce, David (1855-1931)

Fue un médico y patólogo australiano que descubrió las causas y vías de transmisión de varias enfermedades (Brucelosis y Tripanosomiasis africana).
Nació en Melbourne (Australia) y estudió en la Universidad de Edimburgo (1876), en donde se graduó en medicina (1881).
En 1883, mientras se encontraba en Malta como médico del Ejército Británico descubrió el organismo que causa la denominada Fiebre de Malta. Demostró que los seres humanos contraían esta enfermedad al beber la leche del ganado enfermo. Dicho organismo era del género Brucella: coco-bacilos gram-negativos. Los síntomas más comunes son fiebre, malestar y dolor de cabeza.
Años más tarde se convirtió en profesor del Colegio Médico de la Armada de Netley durante cinco años, durante los cuales también trabajo en los laboratorios de Robert Koch en Berlín. En 1895, mientras estudiaba en Sudáfrica, en una enfermedad del ganado llamada "nagana" descubrió el Tripanosoma, un tipo de parásito del grupo de los protozoos que es el causante de la Enfermedad del sueño en el hombre o tripanosomiasis africana. En posteriores viajes a África entre 1903 y 1911, Bruce y su esposa, Mary Steele Bruce, continuaron investigando esta enfermedad y demostraron que se transmite de los animales al hombre y de una persona a otra por medio de la denominada "mosca tsetsé" (del género Glossina).
Murió en Londres el 27 de Noviembre de 1931.
Actualmente existen los laboratorios David Bruce en Wiltshire y un hospital en Malta con su nombre.
Autor: Soria Llopis, Alejandro.

martes, 16 de octubre de 2007

Woese, Carl (1928-...)

Carl Woese (Siracusa, 15 de julio de 1928) es un microbiólogo estadounidense creador de la nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la llamada secuencia del ARN ribosómico 16s, que comparten todos los seres vivos procariotas del planeta y que apenas ha sufrido cambios desde la aparición en la tierra de las primeras formas de vida microbiológicas.
Sus análisis filogenéticos en 1977 le llevaron al descubrimiento de un nuevo dominio, el Archaea. La aceptación de la validez de los Archaea, que son procariotas pero no bacterias, fue un proceso lento, ya que figuras relevantes como Salvador Luria y Ernst Mayr no estaban de acuerdo con esta división de los procariotas (además sus críticas no se reducían al ámbito científico). No fue hasta mediados de los 80 cuando la creciente cantidad de datos llevó a la comunidad científica a la aceptación de este nuevo dominio.
Woese ingresó en la Academia Nacional de Ciencias en 1988. En 1992 recibió la medalla Leeuwenhoek, y en el 2000 la Medalla Nacional de Ciencias. En 2003 fue galardonado con el premio Crafoord por la Academia sueca de Ciencias.
Autor del trabajo: Fornés Santamaría, Silvia.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Loeffler, Friederich August (1852-1915)

Nació en Frankfurt, Alemania, el 24 de Junio de 1852.
Estudió medicina en las universidades de Würzburg y de Berlín, graduándose en 1874. Trabajaba como cirujano militar.
Entre 1879 y 1884 trabajó para el ministerio de salud del Kaiser junto a Robert Koch.
Desde 1888 fue profesor de higiene en la universidad de Greifswald, y fue el rector de la misma desde 1903 a 1907.
En 1913 sustituyó a Gaffky, que había sido sucesor de Koch en el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Berlín y se interesó en la investigación de los microorganismos.
Hizo muchos aportes a la microbiología, destacando que en 1883 descubrió la bacteria causante de la difteria junto a Klebs; por eso también se conoce al Corynebacterium diphteriae como el bacilo de Klebs-Loeffler. Además, mediante estudios en cultivo puro descubrió que las toxinas salían del bacilo y pasaban a la sangre.
En 1892 con Paul Frosch, descubrió que la fiebre Aftosa o Glosopeda estaba causada por un agente que atravesaba filtros bacteriológicos; posteriormente se detectaría que era un virus.
El Instituto de Sanidad Veterinaria en Alemania, cerca de la universidad Greifswald, lleva su nombre haciendo honor a tan magnánima figura.
Murió el 9 de abril de 1915 en Berlín.
Autora del trabajo: González Lemus, Yaima.

jueves, 29 de marzo de 2007

Perroncito, Edoardo Bellarmino (1847–1936)

Nació en Viale d'Asti el 10 de marzo de 1847.
A los 27 años, es nombrado profesor titular de la cátedra de Anatomía Patológica.
La celebridad alcanzada mundialmente por el veterinario de Asti se vinculó principalmente con los resultados obtenidos en el campo de la parasitología.
Perroncito no limitó sus estudios al hombre y a los clásicos animales de interés para la veterinaria, sino que dedicó mucha atención a las enfermedades y técnicas de cría de los gusanos de seda y la abeja. También hizo públicas, sus investigaciones sobre la microbiología del vino, la cerveza y las aguas. Su pasión por estos temas se materializó, en 1884, en la creación del Museo del Gusano de Seda.
En el año 1879, se le solicitó que estudiara la enfermedad que aquejaba a numerosos obreros. Se trataba de una severa forma de anemia. Durante la autopsia de un minero muerto de anemia, Perroncito pudo observar en el duodeno la presencia de diminutos gusanillos adheridos a la mucosa. Se trataba de una especie de nematodo que ya había sido descrita con la denominación de Ancylostoma duodenalis. Perroncito continuó su investigación y descubrió una técnica que permitía el desarrollo del gusano a partir de los huevos contenidos en las heces de los pacientes. Consiguió particularizar la acción vermicida del extracto etéreo de helecho macho que pronto experimentó con sus pacientes. Aquello fue todo un éxito y en poco tiempo los pacientes recobraban un excelente estado de salud.
Su carrera concluyó en noviembre de 1923. Se constituyó la Fundación "Edoardo Perroncito", reconocida en 1925 como entidad moral, cuyo objetivo era otorgar becas de estudio a jóvenes licenciados en veterinaria.
Autor del trabajo: Sánchez Berenguel, Carmen María.

martes, 20 de febrero de 2007

Arber, Werner (1929-actualidad)

Microbiologo suizo nacido en 1929 en Gränichen (Aargau).
Catedrático emérito de Microbiología Molecular de la Universidad de Medicina y Fisiología en 1978 por el descubrimiento de las enzimas en genética molecular. El premio le fue concedido por su descubrimiento de las enzimas de restricción y su aplicación en la genética molecular. Este hecho supuso el tener un potente instrumento para analizar la estructura de los genes y poder establecer las secuencias en las cadenas de ADN.
Estudio en la Universidad Técnica Federal de Zürich y en la de Ginebra donde se doctoro en 1953. Investigador en los laboratorios de biofísica de las universidades de Ginebra (1953-58) . Es Doctor Honoris Causa por diversas universidades (Califormia, Estrasburgo, Las Palmas de Gran Canarias).
Ha dedicado su vida de investigador a las áreas de la genética microbiana, la transferencia de genes de forma horizontal, el estudio de los elementos móviles genéticos, la recombinación específica de sitio (homóloga) y los mecanismos moleculares de la evolución biológica.
Veintidos años después de recibir el premio Nóbel, en el aula Ramón y Cajal de la facultad de Medicina Universidad de Barcelona, el profesor Arber dio una clase magistral titulada “ From classical genen functional genomics” que recorrió desde Mendel hasta la secuenciación de casi todo el genoma humano.
El profesor Arber se centró en diferenciar a la genética clásica con la nueva genética; mientras que la primera se basa en identificar elementos centrándose en sus fenotipos alterados, localizar la información responsable de la alteración y establecer la información genética, la genética actual se centra en aislar el DNA y determinar secuencias nucleótidas, así como identificar las señales de control.
Actualmente Arber está analizando sobre los mecanismos de la evolución biológica debidos a la genética.
Autor del trabajo: Samper López, Carina.

Libman, Emmanuel (1872-1946)

Emmanuel Libman adquirió popularidad a raíz de sus trabajos sobre la endocarditis bacteriana subaguda y también a los cultivos en sangre. Supo combinar con gran éxito la clínica y el laboratorio.
Nació en la ciudad de Nueva York, su padre era fabricante de marcos para cuadros. Estudio medicina en la Universidad de Columbia.
Se detuvo en el laboratorio de Theodor Escherich para informarse de los últimos adelantos relativos a la diarrea infantil, ya que su finalidad era especializarse en pediatría. Escherich le encargó la tarea de preparar cultivos y le enseñó técnicas bacteriológicas.
Fue nombrado asistente y poco después patólogo asociado en el Hospital Monte Sinaí.
Permanecía largas horas trabajando sobre infecciones meningococcicas, estreptocócicas.... y técnicas de cultivo.
Construyó un gran edificio de laboratorios donde instaló su departamento de bacteriología, serología y anatomía patológica.
Conocemos con el nombre de signo de Libman a la sensibilidad normal a la presión en el ángulo de la mandíbula: la falta de esta sensibilidad indica hiposensibilidad, que se debe tener en cuenta en ciertos síndromes como la angina de pecho.
Los diferentes tipos de alergia fueron objeto de su interés, lo que le llevó a estudiar la distinta sensibilidad de los enfermos al dolor.
Estudió, además el linfosarcoma intestinal y la esplenomegalia de Gaucher.
Murió en 1946 en el Monte Sinaí. Se dice de él que era algo excéntrico y solitario.
Autor del trabajo: Marí Jover, Desirée.

Shiga, Kiyoshi (1871-1957)

Durante la segunda mitad del siglo XIX se distinguió entre la disenteria amebiana y la bacilar. Pensaban que había una disenteria bacteriana, pero no la habían podido demostrar hasta 1897 identificada por Kiyoshi Shiga y llamada hoy shigellosis.
Shiga nació en 1871 en Sendai. Ingresó en la Universidad imperial de Tokio (1892), donde se graduó en medicina. Durante la carrera asistió a una conferencia del Dr. Kitasato que le dejó una huella profunda, la cual le indujo a estudiar bacteriología e inmunología en el laboratorio de Kitasato donde le propusieron estudiar la disenteria (sekiri), enfermedad que preocupaba mucho, ya que hubo un brote importante en 1894-95 donde murieron miles de personas.
De las heces de una treintena de pacientes y del contenido intestinal de cadáveres aisló un bacilo que pudo cultivar. Lo inoculó después a animales, en los que provocó alteraciones menores, pero no diarrea. Entonces se autoinoculó subcutánemente con un cultivo muerto que le provocó reacciones severas locales y generales. A los diez días obtuvo un suero capaz de aglutinar al bacilo disentérico, concluyendo así que estaba en presencia de la bacteria causante de la enfermedad.Shiga realizó muchos experimentos sobre la producción inmune de esta enfermedad. Se pensaba que cada bacteria tenía su propia vacuna, de modo que preparó un espeso cultivo, lo esterilizó por calor y obtuvo una vacuna que se autoinoculó, pero sólo logró una reacción local (que terminó en incisión quirúrgica para drenar). Shiga no se desalentó y siguió probando hasta la obtención de una vacuna oral que estimó satisfactoria, la cual se adminidtró a miles de japoneses.
Años después (1936) Shiga dijo que, quizás, pudieran ser más útiles las buenas prácticas de higiene pública que vacunas de dudosa eficacia.
Autor del trabajo: Alacreu Costa, Paola.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Redi, Francesco (1626-1697)

En la ciudad de Arezzo, un frío 19 de febrero de 1626, nace el médico, biólogo, poeta,… Francesco Redi.
Tal ilustre señor fue médico de Fernando II y formó parte de la Academia Della Crusca y de la Academia del Cimento.
Realizó un gran número de investigaciones sobre diversos gusanos, parásitos y el veneno de las serpientes, de las cuales surgieron sus obras científicas “Osservazioni intorno alle vipere” (Observaciones sobre las víboras) y “Esperienze intorno alla generazione degli insetti” (Experiencias sobre la generación de los insectos).
La aportación y contribución a la ciencia y, en especial, a la microbiología de este personaje fue que desmontó una hipótesis hasta entonces aceptada: la generación espontánea. En biología, la asiogénesis o generación espontánea es un concepto anticuado que sostenía que podía surgir de forma espontánea vida a partir de materia orgánica en descomposición. Según esta teoría podían surgir gusanos del fango, moscas de la carne podrida, cochinillas de los lugares húmedos,…
Redi desmontó esta teoría y demostró que esto no era así mediante un experimento que realizó en el 1668. Lo que hizo fue tomar 3 frascos y puso carne putrefacta en cada uno. Selló fuertemente uno de los frascos, dejó otro abierto y cubrió el tercero con una gasa. La conclusión del experimento demostró el desarrollo de larvas en el frasco abierto y sobre la gasa del frasco correspondiente, mientras que en el frasco sellado no se observó gusano alguno. Así este experimento permitió demostrar y comprobar que larvas de las sustancias orgánicas en descomposición no aparecen si se evita que las moscas pongan sus huevos en ella, iniciando de esta manera su lucha contra la idea de la generación espontánea.
En honor a este célebre biólogo, muerto en Pisa en el año 1697, se otorgó el nombre de Redi a un cráter en Marte.
Autor del trabajo: Tarrazona Vidal, María Teresa.

Mechnikov, Ilya (1845-1916)

Biólogo ruso autor de la teoría celular de la inmunidad.
Nació el 15 mayo 1845, cerca de Jarkov, ciudad ucraniana en la que iniciaría sus estudios de Ciencias Naturales que había de proseguir en universidades alemanas.
En 1867 se gradúa en la Universidad de Odessa, donde será profesor de Zoología (1870-82).
En 1882 se dedica a la investigación biológica en diversos lugares de Europa. Examinando en Mesina las larvas trasparentes de la estrella de mar, descubre el papel defensivo de ciertas células móviles que se acumulan en torno a cualquier cuerpo extraño que se introduzca. Este será el punto de partida de su descubrimiento: la fagocitosis (1884), la cual constituyó el núcleo de la teoría de la inmunidad celular, de modo que la fagocitosis se consideraba como la base principal del sistema de defensa inmune del organismo, proceso en el que los leucocitos afluyen en masa a bloquear el agente infectante.
Al inaugurarse, en 1888, el Instituto Pasteur de París, a él se vincula Mechnikov para el resto de su vida. Será su Director desde 1895 hasta que fallece el 15 julio 1916.
Son años en los que su doctrina fagocitaria tropieza con las bien fundadas teorías de los mecanismos serológicos de la inmunidad, pero la innegable presencia de defensas específicas en los sueros inmunes no invalida el papel de los fagocitos.
El hecho de que Mechnikov compartiera con Paul Ehrlich el Premio Nobel de 1908, defiende la idea de que había que unir las explicaciones celulares y humorales de la inmunidad.
En sus últimos años se dedicó al estudio del proceso del envejecimiento, poniéndolo en relación con el presunto efecto nocivo de las putrefacciones intestinales, que habría que combatir tomando cuajadas de leche agria.
Autor del trabajo: Rodríguez Muñoz, Gema.

lunes, 5 de febrero de 2007

Milstein, Cesar (1927-2002)

Nació en Bahía Blanca (Buenos Aires) el 8 de octubre de 1927.
En 1945 se trasladó a la Capital Federal para estudiar en la Universidad de Buenos Aires donde recibió su doctorado en Química.
En 1957 fue seleccionado como investigador en el Instituto Nacional de Microbiología, y cuatro años más tarde fue nombrado jefe del Departamento de Biología Molecular del Instituto Malbrán, donde además de desempeñar una labor científica tuvo que realizar distintas tareas con respecto al mobiliario del centro pues este no pasaba por sus mejores momentos.
Tras el golpe militar de 1962, cuyo trabajo fue perjudicado, César volvió a Gran Bretaña.
A finales de este siglo se estableció que los principales causantes de las enfermedades son los microorganismos, y poco después se identificaron unos elementos que viajaban en la sangre y que se encargaban de detectar y eliminar estos microorganismos infecciosos: los anticuerpos. Esta resistencia contra agentes patógenos se rebautizó como respuesta inmunitaria humoral.
La ciencia ha intentado fabricar anticuerpos de forma artificial en forma de inmunosueros que detecten y destruyan los antígenos. Este deseo científico fue capaz de realizarlo Milstein entre 1973 y 1975 al desarrollar una técnica para fabricar anticuerpos monoclonales, los cuales han sido posteriormente utilizados para la detección y curación de enfermedades, en vacunas, en transplantes,... debido a la afinidad que los Ac monoclonales pueden tener frente a una determinada diana. Con este hallazgo Milstein logró el Premio Nobel en 1984 y poco después el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad del Sur en Buenos Aires.
Autor del trabajo: Tudela Ballester, María.

sábado, 3 de febrero de 2007

Cohn, Ferdinand Julius (1828-1898)

Botánico y bacteriólogo alemán, considerado uno de los artifices de la ciencia bacteriológica.
Contribuyó con Louis Pasteur y John Tyndall a desterrar la generación espontánea, segun la cual los organismos vivos eran capaces de desarrollarse a partir de la materia inorgánica.
Nació en Breslau, actualmente Wroclaw, en Polonia en el año 1828.
A los 14 años entró en la universidad de su ciudad natal, donde leyes antisemitas le impidieron doctorarse, por lo que se vio obligado a transladarse a la Univesidad de Berlín y allí obtubo el título de doctor a los 19 años. Allí recibio enseñanazas de Christian Gottfried Ehrenberg, quien lo introdujo en el estudio de los microorganismos.
En 1859 trabaja como catedrático de botánica en Breslau. Investigó la morfología de las algas y los hongos, y analizó el origen bacteriológico de enfermedades infecciosas de las plantas y los animales.
Descubrió la naturaleza y principales propiedades de las esporas bacterianas, y colaboró con el bacteriologo y médico Robert Koch en la preparación del famoso tratado sobre el carbunco.
En 1872 publicó la primera clasificación de las bacterias basada en su morfologia.
Falleció el 25 de junio de 1898.
Autor del trabajo: Colomer Gisbert, Elena.

Escherich, Theodor (1857-1911)

Pediatra y bacteriólogo alemán, nacido en Ansbach (Alemania) el 29-11-1857 y fallecido en Viena el 15 de Febrero de 1911.
Fue profesor de la Universidad de Graz en 1894 y trabajó en la Clinica Pediátrica.
En 1902, en Viena, creó la Asociación Científica de Pediatras y fue cofundador de la Asociación Austríaca de Pediatria.
Descubrió el Bacillus coli o Colibacilo, hoy incluido en un género de bacterias que lleva su nombre (Escherichia) dentro de la familia de las Enterobacterias.
Escherichia coli, es una bacteria, que se encuentra por lo general en el intestino de los animales, incluido el humano. Esta bacteria es necesaria para el funcionamiento adecuado del proceso digestivo, y para la producción intestinal de vitaminas B y K.
Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram, siendo capaz de fermentar la glucosa y la lactosa.
Se utiliza muy habitualmente en experimentos de genética y biotecnología molecular.
Autor del trabajo: Requena Pellicer, Liliana.

Griffith, Frederick (1881-1941)

Microbiólogo británico nacido en Cheshire, Inglaterra.
Estudió en la Universidad de Liverpool, donde se graduó en 1901.
En 1910 empezó a estudiar las bacterias en el laboratorio de patología del Ministerio de Salud, en Londres.
Griffith descubrió el fenómeno genético llamado de Transformación Bacteriana. Su trabajo, abrió el camino a experimentos posteriores que demostraron que el ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material que, dentro de la célula, transmite los rasgos genéticos. Por ello, muchos lo consideran el padre de la biología molecular.
Su investigación más importante fue consecuencia de sus esfuerzos por desarrollar una vacuna contra la neumonía bacteriana por neumococo. Identificó dos formas de la bacteria que causaban esa enfermedad: la virulenta cepa S, que está rodeada por una cápsula lisa, y la no virulenta o inocua cepa R, que carece de cápsula y tiene una apariencia rugosa. Inyectó en ratones varias combinaciones de bacterias vivas y bacterias muertas al calor, utilizando tanto la cepa S como la cepa R. De esta manera, obtuvo unos sorprendentes resultados, que mostraban que la combinación de bacterias S muertas al calor y bacterias R vivas resultaba fatal para algunos ratones. Más extraordinario aún fue encontrar bacterias vivas, tanto de la cepa S como de la cepa R, en los cuerpos de los ratones muertos.
Griffith murió en 1941 mientras trabajaba en su laboratorio, en uno de los ataques aéreos de la II Guerra Mundial.
Autor del trabajo: De los Rios Pelaez, Verónica.

Enders, John Franklin (1897-1985)

Microbiólogo estadounidense y destacado por sus investigaciones sobre el cultivo de virus, que abrieron el camino a las vacunas antivirales.
Nació en West Hartford (Connecticut), estudió en las Universidades de Yale y Harvard, y se incorporó a la Facultad de Medicina de esta última en 1929, donde fue nombrado catedrático en 1956.
Se incorporó al Departamento de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Hospital Infantil de Boston en 1946.
Encabezó el equipo que logró desarrollar una técnica que permitía el cultivo de virus en cortes de tejidos, en lugar de órganos u organismos completos.
Dada a conocer por primera vez en 1949, esta técnica se convirtió en una herramienta estratégica para el control de las enfermedades víricas. De esta manera, hizo posible, por ejemplo, el desarrollo de la vacunación en masa contra la poliomielitis.
En 1954 Enders compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con sus colaboradores Thomas Huckle Weller y Frederick Chapman Robbins.
Falleció el 8 de septiembre de 1985.
Autor del trabajo: Arnal Aniorte, Laura.

Theiler, Max (1899-1972)

Nació en Pretoria (Sudáfrica) en 1899 y estudió medicina.
Al finalizar sus estudios, con veintrés años, se trasladó a los Estados Unidos, entrando a formar a parte del Departamento de Medicina Tropical de la Universidad de Harvard, donde permaneció ocho años.
Comenzó los estudios sobre la Fiebre Amarilla en la Fundación Rockfeller. El virus de la fiebre amarilla pertenece a la familia de los arbovirus y el paso del virus al mosquito, por el cual se transmite, está condicionado por la temperatura externa, por lo que la enfermedad se encuentra en zonas tropicales, sobre todo África y América del Sur.
Theiler descubrió la vacuna contra la Fiebre Amarilla
por lo que obtuvo el Premio Nobel en Medicina en 1951. Inició sus estudios cuando pudo transmitir el virus a ratas para poder trabajar mejor en el laboratorio. Una vez introducido el virus en las ratas, investigó con sucesivas inoculaciones hasta lograr un virus incapaz de desarrollar la enfermedad en el hombre, pero con la suficiente capacidad antigénica para despertar la acción del sistema inmunitario contra el virus de la fiebre amarilla. Este virus atenuado inofensivo fue la base sobre la que se desarrollaron miles de vacunas que sirvieron para inmunizar grandes sectores de población de zonas endémicas. Actualmente la fiebre amarilla no puede ser considerada como una enfermedad erradicada, pero sí controlada.
Autor del trabajo: Bosh Riera, Zoraida.

Prusiner, Stanley

Nacido en 1942 en Des Moines (Iowa). Graduado y doctorado en medicina por la universidad de Pensilvania, se dedicó a la investigación bioquímica, incorporándose en 1972 a la Escuela de Medicina de la Universidad de California (San Francisco), a cuyo claustro universitario se adscribió dos años despues como profesor de neurología bioquímica.

En 1982 revolucionó en 1982 la comunidad científica al proponer la existencia de un agente infeccioso que se diferencia de los clásicos elementos patógenos (virus, bacterias, hongos y protozoos) y que consistía únicamente en una proteína carente de material genético. Prusiner propuso el nombre de PRIONES para este tipo de proteínas asociadas además a un grupo de enfermedades degenerativas del sistema nervioso central que se daba en animales y más raramente en humanos.
El prion se compone de una glicoproteína que se encuentra en determinados tejidos de animales y humanos. Su tamaño es inferior al de la mayoria de los virus, es resistente al calor (360ºC) y a la radiación ultravioleta. Las proteínas priónicas infectan las células sanas, provocando un cambio de conformación en las proteínas naturales de las células y transformándolas en proteínas infecciosas. La enfermedad se adquiere por herencia genética, infección (ingestión de órganos contaminados) o incluso por mutación espontánea. El periodo de incubación puede durar décadas. Una vez desencadenada la enfermedad, la progresión es rápida. Algunas de estas enfermedades son:
- En animales: la Encefalopatía espongiforme bovina y la Encefalopatía transmisible.
- En humanos: la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, Kuru, Insomnio fatal familiar y el Sindrome de Alpers.
Por su descubrimiento, obtuvo el premio nobel en 1997.
Autor del trabajo: Monzó Tudela, Silvia.

viernes, 2 de febrero de 2007

Sherland, Charles

En 1977, dos científicos del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta (EE.UU.), llamados Charles Sherland (un experto en lepra) y Joseph McDade (especialista en rickettisias) descubrieron y lograron aislar una bacteria que hasta entonces no había sido identificada, a la que denominaron Legionella pneumophilia.
Lo interesante del problema es que ambos especialistas parecen haber comprobado que la enfermedad no era en absoluto nueva, ya que sucesivas investigaciones han revelado que esta bacteria estaría produciendo más de 70 mil casos de neumonía cada año en los Estados Unidos.
La Legionella es una bacteria Gram negativa, siendo la especie más importante la Legionella pneumophila. La infección puede presentarse en forma de una neumonía atípica denominada Enfermedad del Legionario (debido a un brote producido en una convención de legionarios que tuvo lugar en la ciudad de Pittsburg, Pensilvania), o como una enfermedad febril benigna sin focalización pulmonar denominada Fiebre de Pontiac.
La bacteria se encuentra muy diseminada en la naturaleza en ambientes húmedos. El hombre se infecta vía aérea, y la bacteria se localiz fundamentalmente en los macrófagos alveolares en los cuales puede multiplicarse intracelularmente. La enfermedad se transmite por aerosoles, en los que se encuentran implicados aparatos de aire acondicionado y conducciones de agua (duchas). No se ha descrito la transmisión persona a persona (el enfermo no es contagioso).
Autor del trabajo: González Miñano, Joaquín.

miércoles, 24 de enero de 2007

Lister, Joseph (1827-1912)

Cirujano inglés, cuyo aporte principal fue la invención de la antisepsia. Apoyaba la idea de Pasteur de que los gérmenes pululaban en el aire, ya que las fracturas no expuestas no se infectaban y las expuestas lo hacían con gran frecuencia. El concepto de millares de organismos vivientes, invisibles pero mortales, continuó fuera del alcance de muchos cirujanos del siglo XIX: Lister, con asombrosa exactitud, los denominó "asesinos invisibles".
Observó que el ácido fénico había dado resultados excelentes en la desinfección y desodorización de las aguas residuales de Glasgow. Con él pulverizó la sala y el campo operatorio, y lo utilizó en pomadas para las curas, disminuyendo considerablemente la mortalidad por infección de heridas.
Se definía a sí mismo como "persona carente de genio pero dotado de aplicación, tenacidad e imperturbable congruencia en sus ideas y actos". Le dolió que sus colegas londinenses, a pesar de sus continuos fracasos e incapacidad de solucionar problemas infecciosos, dieron la espalda a la evidencia de los resultados, ignorándole y haciéndolo diana de sus mofas.
Actualmente, su método antiséptico se emplea en las salas operatorias de todo el mundo, junto con el método aséptico propuesto por Morton: desinfectar primero los utensilios que entrarán en contacto con la herida.
Listerine, llamado así en su honor, es uno de los colutorios utilizados con gran frecuencia para disminuir la carga bacteriana en la cavidad oral. También los primeros apósitos quirúrgicos, elaborados por Johnson & Johnson, fueron la primera aplicación práctica de la teoría del tratamiento antiséptico de las heridas en los procesos postoperatorios.
Autor del trabajo: Arlandis Castello, Rosa Ana.

Pettenkofer, Max Von (1818-1901)

Medico Bávaro, nacido en Lichtenheim. Estudio medicina y una vez graduado se dedico a la investigación, especialmente a los problemas de higiene y epidemiología de las ciudades.
Sobre esta base, se planteó como meta la creación de la higiene experimental (se le considera el padre de esta materia), aplicando todos los recursos de la investigación química y física de laboratorio a los problemas de la salud pública. Desde esta perspectiva realizó estudios monográficos sobre la higiene de la alimentación, la ventilación, el vestido, el abastecimiento de aguas y el alcantarillado, etc.
Pettenkofer criticó a los que pensaban que el estado sanitario de una ciudad dependía esencialmente sólo del alcantarillado, de un abundante abastecimiento de agua y de buenos retretes, y destacó la importancia de otros aspectos como las condiciones sociales, económicas y culturales. Incluso llegó a proponer la sustitución del término higiene por el de medicina social.
Profesor de Química dietética e higiene en Munich, y fundador del primer Instituto de Higiene que lleva su nombre. Frente a Koch, sostuvo el origen telúrico (de la tierra) de la fiebre tifoidea y el cólera. De ahí su experimento crucis con bacilos del cólera.
En 1883 obtuvo el título de noble y en 1889 fue nombrado Presidente de la Academia Bávara de Ciencias.
Pettenkofer llevo una vida pletorica y dedicada al estudio, pero vio morir a todos los miembros de su familia, quedando en soledad: se suicido a los 83 años con una pistola.
Autor del trabajo: Del Val Selma, Eliseo.

Neisser, Albert (1855-1916)

Médico (dermatólogo) y bacteriólogo alemán. Hijo de un médico judío muy conocido, el Dr. Moritz Neisser, y nacido el 22 de enero de 1855 en Schweidnitz (Polonia). Comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Breslau, pero se trasladó más adelante a Erlangen, terminando sus estudios en 1877.
Inicialmente deseo ser médico interno, pero no encontró el lugar conveniente. Trabajo entonces como ayudante del dermatólogo Oskar Simon (1845-1892), concentrándose en las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Durante los dos años siguientes, a la edad de 21 años, descubrió la bacteria que lleva su nombre, NEISSERIA GONORRHOEA (coloquialmente llamada GONOCOCO), responsable de una frecuente ETS denominada Gonorrea (gonorrea en griego quiere decir "salida de flujo o semilla").En 1882 fue nombrado profesor de dermatología y director de la Hautklinik de Breslau (escuela nacional de ciencias biologicas, departamento de dermatologia).
También colaboró con el biólogo alemán Paul von Wassermann en el desarrollo e introducción de una prueba serológica específica para la determinación de la sífilis.En 1901 descubrió junto con F. Weschberg la reacción inmunológica de fijación de complemento.
Promovió las medidas preventivas y educativas al público para combatir las enfermedades venéreas.
Murió a los 61 años de septicemia, el 30 de junio de 1916.
Autor del trabajo: Saez Giner, Estefanía.

lunes, 22 de enero de 2007

Bordet, Jules (1870-1961)

Bacteriólogo belga, que estudió medicina en la Universidad de Bruselas. Trabajó en el Instituto Pasteur de París, y fundó y dirigió en Bruselas el Instituto del mismo nombre.
Compaginó sus trabajos de investigación en temas de inmunidad con la docencia en la Universidad.
En 1896, Bordet demostró que tanto la actividad bactericida como la bateriolítica de un suero inmune al vibrión colérico, exigen la simultánea operación de dos factores: uno termolábil e inespecífico ya presente en el suero normal (alexina), y otro termoestable y específico (anticuerpo).
Desarrolló la reacción de fijación del complemento, lo que dio lugar a numerosos trabajos de investigación, abriendo nuevas perspectivas al serodiagnóstico, en especial sobre la fiebre tifoidea.
En 1898 Bordet demostró que eritrocitos ajenos se rompían en el suero de otra persona, proceso que designó como “hemólisis”. También estudió el fenómeno de la aglutinación de los complejos antígeno-anticuerpo, así como el de la coagulación de la sangre con la formación de la trombina.
Además de sus aportaciones en inmunología, Bordet destacó en el campo de la bacteriología, describiendo el bacilo de la difteria en las aves domésticas. Conjuntamente con Octave Gengou aisló, en 1906, el germen de la tosferina humana.
También descubrió la fijación accesoria del complemento en la que Wassermann basara su prueba reactiva de la sífilis.
En 1919 fue galardonado con el premio Nóbel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos en el campo de la inmunización.
Autor del trabajo: González Nogués, Cristina.

viernes, 19 de enero de 2007

Smith, Theobald (1859-1934)

Theobald Smith nació en Albany (Nueva York) el 31 de julio de 1859. En 1881 obtuvo el graduado de bachiller en la Cornell University Ithaca (Nueva York).
Smith estava más inclinado hacia la investigación que a la propia práctica médica, por lo que se interesaba mucho por los artículos que sacaban R. Koch y P. Ehrlich. Pronto se convirtió en un experto microbiólogo en Estados Unidos.
Fue nombrado director del laboratorio de patología animal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y en 1889 descubrió el parásito de la llamada "fiebre de Texas" (Babesia bigemina). Más tarde, con la ayuda de F.L. Kilbourne, descubrió que el parásito de la "fiebre de Texas" era transmitido por una garrapata.
La relación entre Salmon y Smith era buena, aunque Salmon (Jefe del Dpto. de Agricultura) muchas veces se apropiaba de la elaboración de sus informes; incluso se apropió del informe que hicieron juntos sobre la enfermedad de la Salmonella (descubierta por Carl Eberth en 1880). Pero no es el único caso que le ocurrió a Smith, porque en el informe de la "fiebre de Texas" tampoco contaron con él.
Fue profesor en la Columbian University y participó en la elaboración de los laboratorios del Instituto Rockefeller.
En 1919 hizo un trabajo llamado "A characteristic localization of Bacillus Abortus in the Bovine Fetal Membranes" que describía la presencia de brucella (David Bruce 1887) en el protoplasma de las células del epitelio corial.
En 1929 se jubiló, aunque continuó trabajando como honorario. Una vez jubilado estudió el fenómeno de la "anafilaxia" o también llamado estado de hipersensibilidad.
Theobald Smtih recibió diversos premios como la medalla de Copley concedida por la Royal Society, la cual es una academia nacional de ciencias en Inglaterra.
Autor del trabajo: Girbés Bresó, Josep.

Finlay, Carlos Juan (1833-1915)

Nació en Camagüey (Cuba) el 3 de diciembre de 1833 y estudió medicina.
Describió la teoría metaxénica de la trasmisión de enfermedades por agentes biológicos. Fue un profundo e intenso investigador de la Fiebre Amarilla, y por sus análisis y estudios llegó a la conclusión que la transmisión de la enfermedad se realizaba por un agente intermediario, un mosquito. Existe una anécdota que dice que estando una noche rezando el rosario, le llamó la atención un mosquito zumbando a su alrededor. Entonces fue que decidió investigar a los mosquitos.
Con sus modestos medios fue capaz de identificar al mosquito Aedes aegypti como el agente transmisor de la Fiebre Amarilla. Sus estudios le llevaron a entender que era la hembra fecundada de esta especie la que transmitía la enfermedad.
En 1881 fue a Washington, como representante del Gobierno colonial ante la Conferencia Sanitaria Internacional, donde presentó por primera vez su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un vector, pero se abstuvo de indicar que era el mosquito. Inicialmente su hipótesis fue recibida con frialdad y casi total escepticismo.
Autor del trabajo: Tormo Ayala, Oscar.

Patarroyo, Manuel Elkin (1947-actualidad)

Nacido el 03–11–1947 y de nacionalidad colombiana. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá y completo sus estudios en Nueva York en la Universidad Rockefeller.
En la primera etapa de su vida se interesó por el estudio de marcadores genéticos, comprobando que existen "indicadores" dentro del organismo que facilitan la adopción de enfermedades. En esta etapa realizó una importante y vasta labor encaminada en paliar enfermedades como la fiebre reumática, tuberculosis, lepra, artritis… permitiendo abrir una nueva vía de investigación para la lucha de estas enfermedades.
Sin embargo, ha sido con la malaria con la que ha conseguido un avance más espectacular: la consecución, en 1984, de una vacuna sintética. Esta es una línea en la que continua trabajando, ya que quiere culminar, con una vacuna de gran efectividad en el 2009.
Esta vacuna será un descubrimiento muy importante en el campo de la prevención de enfermedades pues afecta a millones de personas, especialmente en el Tercer Mundo donde las condiciones no solo dificultan la lucha contra la enfermedad sino que incluso ayudan a su propagación.
Un hecho que cabe destacar es la negativa de ceder la patente de la vacuna a las multinacionales farmacéuticas, acción que le honra, pues así consigue que no se eleve el precio, lo cual hubiese perjudicado a la población a la que iba dirigida.
Actualmente desarrolla la investigación en un centro de Colombia, aunque peligra su continuidad pues una deuda amenaza con la supervivencia del centro.
Por sus trabajos a conseguido algunos premios como fue el de el Príncipe de Asturias en el año 1994.
Autor del trabajo: García González, Aitor.

martes, 16 de enero de 2007

Waksman, Selman Abraham (1888-1973)

Microbiólogo estadounidense nacido en Priluki (Ucrania) y galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina (1952). Estudió en la Universidad Rutgers y California. En 1958 fue nombrado catedrático emérito de microbiología y director emérito del Instituto de Microbiología. Ejerció también como bacteriólogo marino en la Institución Oceanográfica de Woods Hole (1930-1942), como microbiólogo en la Estación Agrícola Experimental de Nueva Jersey (1921-1954) y fue asesor de varias agencias federales.
Estudió cómo los microorganismos patógenos, el de la tuberculosis, eran destruidos en el suelo. Investigando sobre este hecho descubrió que ciertos microorganismos eran los responsables de esta destrucción, entre ellos un hongo al que denominó el Streptomices griseus.
Después de la Guerra Mundial Waksman viajó a la Unión Soviética con el fin de establecer mecanismos eficaces de intercambio científico y de buscar producción de antibióticos. Llegó a entrevistarse también con personajes como el Papa Pio XI, el emperador Hirohito, el mariscal Tito, incluso el general Franco.
El primer antibiótico que descubrió Waksman fue la antimiocina (1941), que nunca pudo llegar a usarse por su alta toxicidad. Tres años después descubrió la estreptomicina que fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis. Es un antibiótico bactericida de pequeño espectro, activo contra los bacilos gram negativos.
En menos de 10 años, las muertes de todas las formas de tuberculosis en los Estados Unidos cayeron dramáticamente.
Hoy en día el uso terapéutico está indicado en endocarditis bacteriana, tularemia, peste y brucelosis combinada con otros medicamentos.
Del éxito que tuvo Waksman en su tiempo, queda el testimonio de calles rotuladas con su nombre en muchas ciudades.
Autor del trabajo: Bonet Miñána, Soraya.