miércoles, 24 de enero de 2007

Lister, Joseph (1827-1912)

Cirujano inglés, cuyo aporte principal fue la invención de la antisepsia. Apoyaba la idea de Pasteur de que los gérmenes pululaban en el aire, ya que las fracturas no expuestas no se infectaban y las expuestas lo hacían con gran frecuencia. El concepto de millares de organismos vivientes, invisibles pero mortales, continuó fuera del alcance de muchos cirujanos del siglo XIX: Lister, con asombrosa exactitud, los denominó "asesinos invisibles".
Observó que el ácido fénico había dado resultados excelentes en la desinfección y desodorización de las aguas residuales de Glasgow. Con él pulverizó la sala y el campo operatorio, y lo utilizó en pomadas para las curas, disminuyendo considerablemente la mortalidad por infección de heridas.
Se definía a sí mismo como "persona carente de genio pero dotado de aplicación, tenacidad e imperturbable congruencia en sus ideas y actos". Le dolió que sus colegas londinenses, a pesar de sus continuos fracasos e incapacidad de solucionar problemas infecciosos, dieron la espalda a la evidencia de los resultados, ignorándole y haciéndolo diana de sus mofas.
Actualmente, su método antiséptico se emplea en las salas operatorias de todo el mundo, junto con el método aséptico propuesto por Morton: desinfectar primero los utensilios que entrarán en contacto con la herida.
Listerine, llamado así en su honor, es uno de los colutorios utilizados con gran frecuencia para disminuir la carga bacteriana en la cavidad oral. También los primeros apósitos quirúrgicos, elaborados por Johnson & Johnson, fueron la primera aplicación práctica de la teoría del tratamiento antiséptico de las heridas en los procesos postoperatorios.
Autor del trabajo: Arlandis Castello, Rosa Ana.

Pettenkofer, Max Von (1818-1901)

Medico Bávaro, nacido en Lichtenheim. Estudio medicina y una vez graduado se dedico a la investigación, especialmente a los problemas de higiene y epidemiología de las ciudades.
Sobre esta base, se planteó como meta la creación de la higiene experimental (se le considera el padre de esta materia), aplicando todos los recursos de la investigación química y física de laboratorio a los problemas de la salud pública. Desde esta perspectiva realizó estudios monográficos sobre la higiene de la alimentación, la ventilación, el vestido, el abastecimiento de aguas y el alcantarillado, etc.
Pettenkofer criticó a los que pensaban que el estado sanitario de una ciudad dependía esencialmente sólo del alcantarillado, de un abundante abastecimiento de agua y de buenos retretes, y destacó la importancia de otros aspectos como las condiciones sociales, económicas y culturales. Incluso llegó a proponer la sustitución del término higiene por el de medicina social.
Profesor de Química dietética e higiene en Munich, y fundador del primer Instituto de Higiene que lleva su nombre. Frente a Koch, sostuvo el origen telúrico (de la tierra) de la fiebre tifoidea y el cólera. De ahí su experimento crucis con bacilos del cólera.
En 1883 obtuvo el título de noble y en 1889 fue nombrado Presidente de la Academia Bávara de Ciencias.
Pettenkofer llevo una vida pletorica y dedicada al estudio, pero vio morir a todos los miembros de su familia, quedando en soledad: se suicido a los 83 años con una pistola.
Autor del trabajo: Del Val Selma, Eliseo.

Neisser, Albert (1855-1916)

Médico (dermatólogo) y bacteriólogo alemán. Hijo de un médico judío muy conocido, el Dr. Moritz Neisser, y nacido el 22 de enero de 1855 en Schweidnitz (Polonia). Comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Breslau, pero se trasladó más adelante a Erlangen, terminando sus estudios en 1877.
Inicialmente deseo ser médico interno, pero no encontró el lugar conveniente. Trabajo entonces como ayudante del dermatólogo Oskar Simon (1845-1892), concentrándose en las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Durante los dos años siguientes, a la edad de 21 años, descubrió la bacteria que lleva su nombre, NEISSERIA GONORRHOEA (coloquialmente llamada GONOCOCO), responsable de una frecuente ETS denominada Gonorrea (gonorrea en griego quiere decir "salida de flujo o semilla").En 1882 fue nombrado profesor de dermatología y director de la Hautklinik de Breslau (escuela nacional de ciencias biologicas, departamento de dermatologia).
También colaboró con el biólogo alemán Paul von Wassermann en el desarrollo e introducción de una prueba serológica específica para la determinación de la sífilis.En 1901 descubrió junto con F. Weschberg la reacción inmunológica de fijación de complemento.
Promovió las medidas preventivas y educativas al público para combatir las enfermedades venéreas.
Murió a los 61 años de septicemia, el 30 de junio de 1916.
Autor del trabajo: Saez Giner, Estefanía.

lunes, 22 de enero de 2007

Bordet, Jules (1870-1961)

Bacteriólogo belga, que estudió medicina en la Universidad de Bruselas. Trabajó en el Instituto Pasteur de París, y fundó y dirigió en Bruselas el Instituto del mismo nombre.
Compaginó sus trabajos de investigación en temas de inmunidad con la docencia en la Universidad.
En 1896, Bordet demostró que tanto la actividad bactericida como la bateriolítica de un suero inmune al vibrión colérico, exigen la simultánea operación de dos factores: uno termolábil e inespecífico ya presente en el suero normal (alexina), y otro termoestable y específico (anticuerpo).
Desarrolló la reacción de fijación del complemento, lo que dio lugar a numerosos trabajos de investigación, abriendo nuevas perspectivas al serodiagnóstico, en especial sobre la fiebre tifoidea.
En 1898 Bordet demostró que eritrocitos ajenos se rompían en el suero de otra persona, proceso que designó como “hemólisis”. También estudió el fenómeno de la aglutinación de los complejos antígeno-anticuerpo, así como el de la coagulación de la sangre con la formación de la trombina.
Además de sus aportaciones en inmunología, Bordet destacó en el campo de la bacteriología, describiendo el bacilo de la difteria en las aves domésticas. Conjuntamente con Octave Gengou aisló, en 1906, el germen de la tosferina humana.
También descubrió la fijación accesoria del complemento en la que Wassermann basara su prueba reactiva de la sífilis.
En 1919 fue galardonado con el premio Nóbel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos en el campo de la inmunización.
Autor del trabajo: González Nogués, Cristina.

viernes, 19 de enero de 2007

Smith, Theobald (1859-1934)

Theobald Smith nació en Albany (Nueva York) el 31 de julio de 1859. En 1881 obtuvo el graduado de bachiller en la Cornell University Ithaca (Nueva York).
Smith estava más inclinado hacia la investigación que a la propia práctica médica, por lo que se interesaba mucho por los artículos que sacaban R. Koch y P. Ehrlich. Pronto se convirtió en un experto microbiólogo en Estados Unidos.
Fue nombrado director del laboratorio de patología animal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y en 1889 descubrió el parásito de la llamada "fiebre de Texas" (Babesia bigemina). Más tarde, con la ayuda de F.L. Kilbourne, descubrió que el parásito de la "fiebre de Texas" era transmitido por una garrapata.
La relación entre Salmon y Smith era buena, aunque Salmon (Jefe del Dpto. de Agricultura) muchas veces se apropiaba de la elaboración de sus informes; incluso se apropió del informe que hicieron juntos sobre la enfermedad de la Salmonella (descubierta por Carl Eberth en 1880). Pero no es el único caso que le ocurrió a Smith, porque en el informe de la "fiebre de Texas" tampoco contaron con él.
Fue profesor en la Columbian University y participó en la elaboración de los laboratorios del Instituto Rockefeller.
En 1919 hizo un trabajo llamado "A characteristic localization of Bacillus Abortus in the Bovine Fetal Membranes" que describía la presencia de brucella (David Bruce 1887) en el protoplasma de las células del epitelio corial.
En 1929 se jubiló, aunque continuó trabajando como honorario. Una vez jubilado estudió el fenómeno de la "anafilaxia" o también llamado estado de hipersensibilidad.
Theobald Smtih recibió diversos premios como la medalla de Copley concedida por la Royal Society, la cual es una academia nacional de ciencias en Inglaterra.
Autor del trabajo: Girbés Bresó, Josep.

Finlay, Carlos Juan (1833-1915)

Nació en Camagüey (Cuba) el 3 de diciembre de 1833 y estudió medicina.
Describió la teoría metaxénica de la trasmisión de enfermedades por agentes biológicos. Fue un profundo e intenso investigador de la Fiebre Amarilla, y por sus análisis y estudios llegó a la conclusión que la transmisión de la enfermedad se realizaba por un agente intermediario, un mosquito. Existe una anécdota que dice que estando una noche rezando el rosario, le llamó la atención un mosquito zumbando a su alrededor. Entonces fue que decidió investigar a los mosquitos.
Con sus modestos medios fue capaz de identificar al mosquito Aedes aegypti como el agente transmisor de la Fiebre Amarilla. Sus estudios le llevaron a entender que era la hembra fecundada de esta especie la que transmitía la enfermedad.
En 1881 fue a Washington, como representante del Gobierno colonial ante la Conferencia Sanitaria Internacional, donde presentó por primera vez su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un vector, pero se abstuvo de indicar que era el mosquito. Inicialmente su hipótesis fue recibida con frialdad y casi total escepticismo.
Autor del trabajo: Tormo Ayala, Oscar.

Patarroyo, Manuel Elkin (1947-actualidad)

Nacido el 03–11–1947 y de nacionalidad colombiana. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Bogotá y completo sus estudios en Nueva York en la Universidad Rockefeller.
En la primera etapa de su vida se interesó por el estudio de marcadores genéticos, comprobando que existen "indicadores" dentro del organismo que facilitan la adopción de enfermedades. En esta etapa realizó una importante y vasta labor encaminada en paliar enfermedades como la fiebre reumática, tuberculosis, lepra, artritis… permitiendo abrir una nueva vía de investigación para la lucha de estas enfermedades.
Sin embargo, ha sido con la malaria con la que ha conseguido un avance más espectacular: la consecución, en 1984, de una vacuna sintética. Esta es una línea en la que continua trabajando, ya que quiere culminar, con una vacuna de gran efectividad en el 2009.
Esta vacuna será un descubrimiento muy importante en el campo de la prevención de enfermedades pues afecta a millones de personas, especialmente en el Tercer Mundo donde las condiciones no solo dificultan la lucha contra la enfermedad sino que incluso ayudan a su propagación.
Un hecho que cabe destacar es la negativa de ceder la patente de la vacuna a las multinacionales farmacéuticas, acción que le honra, pues así consigue que no se eleve el precio, lo cual hubiese perjudicado a la población a la que iba dirigida.
Actualmente desarrolla la investigación en un centro de Colombia, aunque peligra su continuidad pues una deuda amenaza con la supervivencia del centro.
Por sus trabajos a conseguido algunos premios como fue el de el Príncipe de Asturias en el año 1994.
Autor del trabajo: García González, Aitor.

martes, 16 de enero de 2007

Waksman, Selman Abraham (1888-1973)

Microbiólogo estadounidense nacido en Priluki (Ucrania) y galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina (1952). Estudió en la Universidad Rutgers y California. En 1958 fue nombrado catedrático emérito de microbiología y director emérito del Instituto de Microbiología. Ejerció también como bacteriólogo marino en la Institución Oceanográfica de Woods Hole (1930-1942), como microbiólogo en la Estación Agrícola Experimental de Nueva Jersey (1921-1954) y fue asesor de varias agencias federales.
Estudió cómo los microorganismos patógenos, el de la tuberculosis, eran destruidos en el suelo. Investigando sobre este hecho descubrió que ciertos microorganismos eran los responsables de esta destrucción, entre ellos un hongo al que denominó el Streptomices griseus.
Después de la Guerra Mundial Waksman viajó a la Unión Soviética con el fin de establecer mecanismos eficaces de intercambio científico y de buscar producción de antibióticos. Llegó a entrevistarse también con personajes como el Papa Pio XI, el emperador Hirohito, el mariscal Tito, incluso el general Franco.
El primer antibiótico que descubrió Waksman fue la antimiocina (1941), que nunca pudo llegar a usarse por su alta toxicidad. Tres años después descubrió la estreptomicina que fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis. Es un antibiótico bactericida de pequeño espectro, activo contra los bacilos gram negativos.
En menos de 10 años, las muertes de todas las formas de tuberculosis en los Estados Unidos cayeron dramáticamente.
Hoy en día el uso terapéutico está indicado en endocarditis bacteriana, tularemia, peste y brucelosis combinada con otros medicamentos.
Del éxito que tuvo Waksman en su tiempo, queda el testimonio de calles rotuladas con su nombre en muchas ciudades.
Autor del trabajo: Bonet Miñána, Soraya.

domingo, 14 de enero de 2007

Roux, Emile (1853-1933)

Nació en Confolens (Francia) en 1853.
En 1872 comenzó los estudios de medicina en la Escuela de Medicina de Clermont-Ferrand.
En 1874 fue becario de la Escuela Militar de Val-de-Grace, que abandonó al no defender su Tesis Doctoral en el tiempo estipulado.
En 1879 ingresó en el Instituto Pasteur, donde inicialmente trabajó en la atenuación del cólera de las gallinas.
En 1880 trabajó con el carbunco y su vacuna.
Finalmente se doctoró en 1883 y colaboró desarrollando una vacuna contra la rabia, mediante el estudio de una técnica para cultivar el virus causante en el cerebro del perro.
En 1888, junto con Alexandre Yersin, trabajó sobre la difteria, demostrando que el filtrado de un cultivo de bacilo diftérico poseía acción patógena. Esta tenía que depender de una "toxina" formada por el germen y segregada al medio de cultivo, por lo que cabía esperar que la reacción defensiva contra ella produjera inmunidad. De esta manera, Roux y L. Martin se dedicaron a estudiar la inmunización de animales. Mas tarde, inmunizaron con éxito a 300 niños enfermos en el Hospital Des Enfants-Malades. El suero de Roux es una variedad del suero antidiftérico.
A partir de 1904 fue director, destacado, del Instituto Pasteur.
Murió en París en 1933 por una tuberculosis pulmonar. Fue enterrado en los jardines del Instituto Pasteur por voluntad propia.
Autor del trabajo: Gómez Casanova, Inmaculada.

sábado, 13 de enero de 2007

Gram, Hans Christian Joachim (1853-1938)

De origen danés y graduado en Medicina en el año 1878. Hasta 1885 estuvo realizando diversos viajes por Europa formándose en Bacteriología y Farmacología. En 1882 Paul Ehrlich publicó un método para colorear el bacilo de la tuberculosis: esta publicación fue un aliciente para que Gram comenzara sus experimentos con la coloración de las bacterias.

Mientras se encontraba en uno de sus viajes en Berlín, intentó establecer la diferencia entre dos bacterias causantes de neumonía: Klebsiella pneumoniae y el Neumococo. El proceso de coloración de bacterias fue el siguiente: añadir violeta de genciana, fijación con yodo en una solución de yoduro de potasio, y finalmente, realizar un lavado con etanol. De este modo, observó que algunas bacterias se teñían de morado, y las denominó Bacterias Gram positivas. Este descubrimiento se llevó a cabo de forma accidental.
Unos años más tarde, un científico alemán llamado Carl Weigert amplió este descubrimiento añadiendo Safranina después del procedimiento de Gram, y observó que algunas bacterias no se teñían y otras se teñían de rojo. Estas últimas fueron llamadas Bacterias Gram negativas.
Este descubrimiento ha tenido y tiene una relevante importancia, ya que permite diferenciar las bacterias en dos bloques: Bacterias Gram positivas y Bacterias Gram negativas, que es de gran utilidad para elegir un determinado tratamiento antibiótico.
En 1891, fue nombrado profesor de Farmacología de la Universidad de Copenhague. Fue médico practicante durante toda su vida, Presidente de la Comisión de Pharmacopeia entre 1901 y 1921, y director del departamento de Medicina Interna del Hospital Frederick de Copenhague, hasta su retiro en 1923.
Murió en 1938.
Autor del trabajo: Mas González, Laura.

Nicolle, Charles Jules Henry (1866-1936)

Nació en 1866 en Rouen (Francia), y culminó sus estudios de medicina en 1983.
En 1896 fue nombrado director del Laboratorio de Bacteriología en la Facultad de Medicina en Rouen, donde difundió la microbiología y trabajó contra la tuberculosis y las enfermedades venéreas.
En 1900 fundó la revista de medicina “Revue Médicale Normandie” que luego pasaría a llamarse “Normandie Medicalle”.
Se hizo cargo del Instituto Pasteur de Túnez como director en 1903, donde murió en 1936. Sus líneas de investigación fueron la preparación de vacunas y sueros para combatir enfermedades infecciosas y poder prevenirlas.
En 1908 identificó el “Kala-Azar” en niños y constató la presencia del protozoo “Leishmania” tras descubrir que el perro era el reservorio y detectar el mosquito vector del parásito.
En ese año, Follet y Serent describieron el papel de la pulga en la infección del tifus exantemático murino, pero fue finalmente Nicolle quien demostró que esta enfermedad era causada por “Rickettsia typhi”, que su reservorio era la rata doméstica y que el vector de transmisión era la pulga de la rata, no transmitiéndose entre personas como se pensaba. En 1909 pudo además conservar el agente infeccioso mediante cobayas.
Nicolle fue elegido miembro de la Academia de Medicina y ganó varios premios en Francia. Allí también fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias, y en 1928 le fue concedido el Premio Nobel de Medicina gracias a sus contribuciones sobre el tifus.
Autor del trabajo: Orquin Vercher, Lydia.

Gallo, Robert (1937-actualidad)

Investigador biomédico de origen estadounidense, conocido por su papel en la identificación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (agente responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), aunque su contribución en este descubrimiento permanece controvertido.
Nació el 23 de marzo de 1937 en Waterbury (Conneticut), en una familia de inmigrantes italianos de clase trabajadora. Recibió el título de medicina en el Jefferson Medical College de Philadelphia (Pennsylvania) en 1963.
Después de terminar su formación medica e internado en la Universidad de Chicago se convirtió en investigador del Instituto Nacional del Cancer. Esta elección de Gallo fue influenciada por la temprana muerte de su hermana por leucemia, una enfermedad a la cual dedico gran cantidad de su investigación inicial.
Gallo se interesó en el estudio de los retrovirus humanos. En 1974 descubrió el primer retrovirus en humanos: el virus de leucemia de células T en humanos o HTLV.
En 1984, Gallo y sus colaboradores publicaron un artículo en la revista Sciense argumentando que el VIH, un retrovirus que había sido identificado recientemente por Luc Montagnier y sus colaboradores en el Instituto Pasteur de Paris, era la causa del SIDA. Desde entonces, ha habido considerable controversia sobre la prioridad del descubrimiento del VIH.
En 1996, Gallo publicó importantes hallazgos en relación con las citoquinas (proteínas que participan en la función inmunitaria).
Actualmente, es Director del Instituto de Virología Humana, institución afiliada a la Universidad de Maryland (Baltimore).
Autor del trabajo: Ferrer García, Gabriel Agustín.

miércoles, 10 de enero de 2007

Yersin, Alexandre (1863–1943)

Nació en Lavaux (Suiza) el 22 de septiembre de 1863.
Estudió medicina y después ingresó en el Instituto Pasteur, donde participó como médico en las campañas de vacunación contra la rabia.
En 1887 en Francia, se formó en el equipo del Dr. Grancher (Médico Jefe del Hospital Des Enfants-Malades), y fue asistente del Dr. Roux (Microbiólogo e Inmunólogo director adjunto del Instituto Pasteur). Allí, participó en los estudios llevados a cabo sobre la tuberculosis y la difteria, de los cuales dedujo que el filtrado de un cultivo de bacilo diftérico seguía poseyendo acción patógena. En 1888 defendió su tesis doctoral, titulada "Estudio sobre el desarrollo de la tuberculosis expérimental".
En 1894 el gobierno de Francia y el Instituto Pasteur, le encargaron que estudiara la naturaleza de la epidemia de Peste. Aisló el bacilo responsable el 20 de junio, que recibió su nombre, Yersinia Pestis, en honor a su descubridor. También demostró la relación entre la enfermedad humana y la de las ratas.
En 1895 preparó en Paris el primer suero antipeste. Yersin probó el suero en Canton (China) y Bombay (La India) donde estalló la peste, obteniendo resultados desalentadores.
Le concedieron el premio Lecomte (de la Academia de Ciencias de Francia) en 1927 , y en 1934 fue nombrado presidente honorario del Instituto Pasteur de París.
Murió apaciblemente el 28 de febrero de 1943 en Nha Trang (actualmente Vietnam), durante la ocupación japonesa.
Autor del trabajo: Vidal Navarro, Patricia.

Schaudinn, Fritz (1871-1906)

Nació el 19 de septiembre de 1871, en Röseningken (Alemania).
Se doctoró en zoología en la Universidad de Berlín en 1894.
En 1905, junto con el dermatólogo Paul Erich Hoffmann, describió el agente causal de la sífilis, que denominaron Spirochaeta pallida y que, más tarde, se llamó Treponema pallidum.
También descubrió un organismo del tipo de los rizópodos en el líquido ascítico de un hombre que padecía un carcinoma, al que denominó Leydenia gemmipara.
Este hallazgo le animó a estudiar los protozoos parasitarios y, especialmente, los esporozoos.
Observó el cambio generativo de los coccidios, confirmando el doble sistema de multiplicación.
Estudió el Plasmodium vivax y ayudó a combatir la malaria en Istria (Croacia).
Hizo grandes aportaciones al conocimiento de las amebas intestinales parasitarias, diferenciando entre Entamoeba histolytica (patógena) y Entamoeba coli (no patógena) y señalando que sólo la primera estaba relacionada
con la disentería amebiana.
Murió muy joven, por una infección por E. histolytica , en Hamburgo el 22 de junio de 1906.
P.D. Existe un líquido fijador denominado de Schaudinn, compuesto por bicloruro de mercurio y alcohol, que se suele usar para fijar muestras fecales a las que posteriormente se les aplica tinción para estudio de protozoos parasitarios intestinales.
Autor del trabajo: Micó Cuñat, Montiel Mª.

domingo, 7 de enero de 2007

Winogradsky, Sergei (1856-1953)

Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo considerados los fundadores de la microbiología, su trabajo no reflejó fielmente la auténtica diversidad del mundo microbiano, dado su enfoque exclusivo en microorganismos de relevancia médica. Dicha diversidad no fue revelada hasta más tarde, con los trabajos de M. Beijerinck y S. Winogradsky.
Sergei Nikolaievich Winogradsky, nacido en Kiev, fué microbiólogo, ecologista y un científico ruso que inició el ciclo del concepto de la vida y descubrió el proceso biológico de la nitrificación.

Fue el primero en desarrollar el concepto de quimiolitotrofía (=
tipo de metabolismo en el que los organismos utilizan compuestos inorgánicos simples como fuente de poder reductor), y de este modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos.
Gracias a sus estudio fue el responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto de las bacterias nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno (ciclo del nitrógeno).

Con sus contribuciones, ha sido uno de los primeros investigadores que procuró entender los microorganismos fuera del contexto médico, haciéndolo entre los primeros estudiantes de la ecología microbiana y de la microbiología ambiental. La columna de Winogradsky sigue siendo una exhibición fascinadora de la ecología quimiolitótrofa y microbiana.

Recibió el grado de "Amo de la ciencia en botánica" en 1884. Se retiró de vida activa en 1940 y murió en Brie-Comte-Robert (Francia).
Autor: LLobel Blasco, Andrea.