Bacteriólogo belga, que estudió medicina en la Universidad de Bruselas. Trabajó en el Instituto Pasteur de París, y fundó y dirigió en Bruselas el Instituto del mismo nombre.
Compaginó sus trabajos de investigación en temas de inmunidad con la docencia en la Universidad.
En 1896, Bordet demostró que tanto la actividad bactericida como la bateriolítica de un suero inmune al vibrión colérico, exigen la simultánea operación de dos factores: uno termolábil e inespecífico ya presente en el suero normal (alexina), y otro termoestable y específico (anticuerpo).
Desarrolló la reacción de fijación del complemento, lo que dio lugar a numerosos trabajos de investigación, abriendo nuevas perspectivas al serodiagnóstico, en especial sobre la fiebre tifoidea.
En 1898 Bordet demostró que eritrocitos ajenos se rompían en el suero de otra persona, proceso que designó como “hemólisis”. También estudió el fenómeno de la aglutinación de los complejos antígeno-anticuerpo, así como el de la coagulación de la sangre con la formación de la trombina.
Además de sus aportaciones en inmunología, Bordet destacó en el campo de la bacteriología, describiendo el bacilo de la difteria en las aves domésticas. Conjuntamente con Octave Gengou aisló, en 1906, el germen de la tosferina humana.
También descubrió la fijación accesoria del complemento en la que Wassermann basara su prueba reactiva de la sífilis.
En 1919 fue galardonado con el premio Nóbel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos en el campo de la inmunización.
Autor del trabajo: González Nogués, Cristina.
Compaginó sus trabajos de investigación en temas de inmunidad con la docencia en la Universidad.
En 1896, Bordet demostró que tanto la actividad bactericida como la bateriolítica de un suero inmune al vibrión colérico, exigen la simultánea operación de dos factores: uno termolábil e inespecífico ya presente en el suero normal (alexina), y otro termoestable y específico (anticuerpo).
Desarrolló la reacción de fijación del complemento, lo que dio lugar a numerosos trabajos de investigación, abriendo nuevas perspectivas al serodiagnóstico, en especial sobre la fiebre tifoidea.
En 1898 Bordet demostró que eritrocitos ajenos se rompían en el suero de otra persona, proceso que designó como “hemólisis”. También estudió el fenómeno de la aglutinación de los complejos antígeno-anticuerpo, así como el de la coagulación de la sangre con la formación de la trombina.
Además de sus aportaciones en inmunología, Bordet destacó en el campo de la bacteriología, describiendo el bacilo de la difteria en las aves domésticas. Conjuntamente con Octave Gengou aisló, en 1906, el germen de la tosferina humana.
También descubrió la fijación accesoria del complemento en la que Wassermann basara su prueba reactiva de la sífilis.
En 1919 fue galardonado con el premio Nóbel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos en el campo de la inmunización.
Autor del trabajo: González Nogués, Cristina.