
Sobre esta base, se planteó como meta la creación de la higiene experimental (se le considera el padre de esta materia), aplicando todos los recursos de la investigación química y física de laboratorio a los problemas de la salud pública. Desde esta perspectiva realizó estudios monográficos sobre la higiene de la alimentación, la ventilación, el vestido, el abastecimiento de aguas y el alcantarillado, etc.
Pettenkofer criticó a los que pensaban que el estado sanitario de una ciudad dependía esencialmente sólo del alcantarillado, de un abundante abastecimiento de agua y de buenos retretes, y destacó la importancia de otros aspectos como las condiciones sociales, económicas y culturales. Incluso llegó a proponer la sustitución del término higiene por el de medicina social.
Profesor de Química dietética e higiene en Munich, y fundador del primer Instituto de Higiene que lleva su nombre. Frente a Koch, sostuvo el origen telúrico (de la tierra) de la fiebre tifoidea y el cólera. De ahí su experimento crucis con bacilos del cólera.
En 1883 obtuvo el título de noble y en 1889 fue nombrado Presidente de la Academia Bávara de Ciencias.
Pettenkofer llevo una vida pletorica y dedicada al estudio, pero vio morir a todos los miembros de su familia, quedando en soledad: se suicido a los 83 años con una pistola.
Autor del trabajo: Del Val Selma, Eliseo.