
En 1885 viaja a Alemania, a propuesta del gobierno japonés, para estudiar bacteriología en el laboratorio de Robert Koch en Berlín. Durante su estancia realizó varios avances de importancia en el campo de la microbiología, pues fue el primero en desarrollar un procedimiento para obtener cultivos puros del bacilo del tétanos (1889). En 1890, junto a Emil Von Behring, demostró la importancia de la antitoxina tetánica para la prevención de la enfermedad, pues descubrieron que era posible neutralizar las toxinas bacterianas mediante antitoxinas. Los dos investigadores pudieron inmunizar ratones, cobayas y conejos frente a la difteria y tétanos.
En los años 1893 y 1894 Hong Kong sufre una epidemia de peste devastadora y se reconoce a Kitasato como co-descubridor del agente infeccioso de la peste bubónica (Yersinia pestis) junto con con Alexander Yersin.
Kitasato también aisló el agente causante de la disentería en 1898 y estudió el proceso de infección en la tuberculosis.
Tras una actividad profesional larga y distinguida, murió en Nakanocho, Konshu el 13 de Junio de 1931.
Finalmente, me gustaría añadir que, al nombre de Kitasato también se asocian otros epónimos como son el suero de Kitasato y la Kitasamicina:
- El suero de Kitasato se trata de una variedad de suero anticolérico.
- La Kitasamicina se trata de un antibiótico macrólido extraído del Streptococus kitasatoensis, con actividad parecida a la estreptomicina. En la actualidad se encuentra comercializada en diferentes preparados veterinarios y se utiliza para la prevención y control de la disentería porcina, la neumonía en cerdos y para el control de la micoplasmosis respiratoria en aves.
Autor del trabajo: Oltra Moragues, María.